Economía

Los pasos a seguir para dar una suma de dinero a sus hijos de forma legal y esquivar la futura subida de impuestos

  • Las donaciones se disparan ante el miedo a una armonización de Donaciones
  • En la Comunidad de Madrid se puede aplicar una reducción de hasta el 100%
  • El préstamo entre particulares puede ser una opción si se devuelve el dinero
Foto de Alamy

Corren tiempos difíciles para los jóvenes. Cada vez son más los padres que buscan la forma de echar una mano a sus hijos, ya sea para dar una entrada para una vivienda, empezar un negocio o simplemente para ayudarles con los problemas económicos que atraviesan miles de jóvenes en la actualidad. A todo ello, se suma el miedo a que más pronto que tarde se produzca una armonización del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (como ha dejado caer el Gobierno en varias ocasiones), lo que dispararía el coste en algunas comunidades como Madrid, donde el impuesto está bonificado casi en su totalidad. Esta combinación de factores ha intensificado la búsqueda de fórmulas para entregar dinero a un familiar adelantándose al posible movimiento del gobierno, según revelan varios notarios a este diario.

Las dos vías legales que se usan de forma habitual son la donación y el préstamo. Son vías distintas, con procesos diferentes que merecen un apartado cada una. La opción natural para regalar o entregar de por vida una cantidad de dinero a alguien es la donación, que lleva aparejada una serie de gastos en el proceso y, por supuesto, tiene un coste fiscal para el donatario (el que recibe la donación) que puede ser muy diferente según su residencia. El Impuesto de Donaciones es un tributo que está cedido a las comunidades autónomas y varía sobremanera según la región.

Esta opción está ganando adeptos, sobre todo en las regiones con bonificaciones y reducciones donde el tiempo corre en contra. Luis Prados, notario del Colegio de Madrid, revela a elEconomista.es que "se ha visto un auge enorme de la demanda de escrituras para formalizar donaciones, se están disparando, la gente tiene pánico al Gobierno que tenemos actualmente, a la influencia de Podemos en materia fiscal". Este experto revela que la mayor parte de donaciones son de padres a hijos: "Se hacen muchas donaciones de dinero, de vivienda y de todo, el argumento básico es el miedo a las modificaciones fiscales".

Este impuesto tiene un tipo fijo estatal que se aplica a la base liquidable (el valor de la donación) va desde el 7,65% hasta el 34% (en función del valor de la propia base liquidable). Una vez aplicado el tipo, se calcula la cuota tributaria mediante un coeficiente multiplicador, que puede ser desde el 1% hasta el 2,4%. Este coeficiente depende del grupo al que pertenezca la persona que recibe la donación (edad y grado de parentesco).

Además, la cantidad final a pagar puede variar de forma abismal según las bonificaciones y reducciones que se aplican por parte de la comunidad autónoma. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, las bonificaciones y reducciones (siendo compatibles) combinadas pueden dejar el impuesto en un 0%. Esto último es lo que podría cambiar si el Gobierno termina armonizando el impuesto o estableciendo un mínimo obligatorio para todas las CCAA, según argumentan para evitar el 'dumping fiscal'.

Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, explicaba hace unos días en sesión plenaria que la región estaba recaudando más por Donaciones pese a las nuevas bonificaciones y reducciones que se aplican desde 2019.

En la Comunidad de Madrid, cuando el donatario es descendiente ( hijo, nieto...), cónyuge o ascendiente (padres, abuelos...) y adoptantes o adoptados (Grupos I y II), tiene derecho a aplicarse una bonificación del 99% de la cuota del impuesto. Esto supone que sólo tendrán que ingresar el 1% de la cuota tributaria (no de la donación, sino de la cuota tributaria que es mucho menor).

Pasos a seguir y ejemplo práctico

Para la aplicación de esta bonificación será necesario que la donación se presente en documento público (ante notario, cuyo precio puede rondar los 300-500 euros para una donación en metálico de 50.000 euros). Este será uno de los costes extra de esta opción respecto al préstamo. Además, cuando la donación sea en metálico, será necesario justificar el origen de los fondos donados (rentas del trabajo, dividendos, venta de una casa...).

Por ejemplo, un padre que done a su hijo 196.100 euros en Madrid. El hijo, que es quién recibe la donación, tiene que liquidar el Impuesto sobre Donaciones. Realizados los cálculos oportunos, le saldría una cuota tributaria de 31.771 euros y aplicándose la bonificación que tiene regulada la Comunidad de Madrid solo pagaría 307 euros (el 1% de 31.771 que es la cuota tributaria). El coste total sería 707 euros (notario e impuesto) por una donación de 196.100 euros.

Pero siguiendo con el ejemplo de Madrid, se puede reducir aún más el impacto fiscal sobre el donatario. Las donaciones (siempre estamos hablando de dinero) formalizadas a partir del 1 de enero de 2019 a favor del cónyuge, hijos, nietos o hermanos del donante se podrán aplicar una reducción del 100% de la donación, con el límite máximo de 250.000 euros.

Sin embargo, para lograr esta reducción del 100% se necesita que el donatario destine todo el dinero en el plazo de un año, desde la donación, a uno de los siguientes fines: adquisición de vivienda habitual, compra de acciones y participaciones sociales o la adquisición de bienes, servicios y derechos para el desarrollo de una empresa individual o un negocio profesional del donatario.

En el documento público deberá incluirse el destino de las cantidades donadas. El plazo de presentación es de 30 días hábiles para liquidar el impuesto. El coste sería la presentación del documento privado ante un notario para que este adquiera la connotación de documento público, es decir, unos 400 euros.

Donaciones en otras CCAA

Otras regiones con bonificaciones importantes en los Grupos I y II son Cantabria con el 100%, Andalucía, Aragón, Galicia y Murcia con el 99%. En La Rioja la deducción es del 99% en general, o del 50% si la base liquidable supera los 400.000€. En Castilla-La Mancha se aplica una bonificación desde el 95 al 85% (a partir esta última de 240.000€).

Por ejemplo, en las Islas Baleares solo se paga el 7% de la base liquidable. En Canarias se bonifica al Grupo II en un 99,9% cuando la cuota no supera los 55.000 euros, y de manera decreciente en adelante. En Cataluña la bonificación es del 99% siempre que la base imponible no supera los 100.000 euros. Sin embargo, un cambio reciente reduce esta bonificación al 60% para los descendientes mayores de 21 años. 

¿Y si solo quiero prestar el dinero?

La otra opción pasa por el préstamo. Para dar legalidad a esta vía se necesita realizar un contrato, que en este caso puede ser privado, y por tanto, no requiere ser elevado a escritura pública, lo que supone un ahorro importante puesto que no hay que pagar los gastos notariales.

El contrato entre particulares debe contener los nombres, apellidos e identificación de los involucrados, el importe que se presta, el plazo en el que se va a devolver ese dinero y el interés del propio préstamo (aquí un ejemplo para descargar). Esto da gran libertad a los particulares, puesto que si son padre e hijo/a se pueden establecer unas condiciones extremadamente ventajosas: un préstamos a devolver en 50 años y con un interés del 0%, por ejemplo.

No obstante, es necesario presentar el contrato y la documentación en la Oficina de Tributos donde los interesados tienen su domicilio fiscal. De esta forma se formaliza el contrato y se liquida el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Esta es una mera formalidad, pues el préstamo entre particulares está exento de pagar cualquier tributo, pero hay que rellenar el modelo correspondiente y entregarlo en la Oficina de Tributos.

Habrá quien haya pensado que entonces la mejor opción es realizar un contrato de préstamo, entregar el dinero y simplemente dejar que el tiempo pase sin pedir la devolución del principal al beneficiario. Sería una opción prácticamente gratuita. Sin embargo, este acto se conoce como 'donación encubierta' y está perseguida por la Agencia Tributaria y Hacienda. Si llegado el día la persona que recibió el préstamo es incapaz de demostrar cómo ha devuelto ese dinero, las consecuencias económicas pueden ser importantes: multa más los intereses de demora.

Luis Prados cree que este tipo de fraude es pequeño en las regiones donde el Impuesto sobre Donaciones cuenta con bonificaciones, pero "si sube este impuesto se generaría dinero negro, hoy en día en Madrid no tiene sentido hacer un préstamo cuando tienes una figura que te permite hacer todo en claro, las bonificaciones permiten que no haya fraude con estas operaciones en las que se realizan 'donaciones encubiertas' a través de préstamos". Un tipo impositivo más alto llevaría que se buscasen fórmulas alternativas (quizá ilegales) para realizar las donaciones.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sara toremes
A Favor
En Contra

Muy interesante, muchas gracias, necesitaba algo así porque quiero dar dinero a mis hijos y no sé cómo hacerlo.

Puntuación 80
#1
Usuario validado en Google+
Iker Arriaran
A Favor
En Contra

Lo que no puede ser es que en un lugar de España una donación tribute al 50% y en Madrid haya una bonificación del 100% .

Esto crea un favoritismo y una desigualdad absoluta!

Me vais a coser a negativos y me da igual. Os pasais el dia quejando de los vascos. Nosotros no hacemos más que pagar, pagar y pagar. Mientras en Madrid hay un paraíso fiscal.

O todos o ninguno! Las mismas reglas tributarias para todos

Puntuación -183
#2
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

Pues sale mas barato irte a FRANCIA o a casi cualquier otro pais civilizado yo a España no lo cuento entre ellos con tu hijo esperar un añito y después haces lo quieras con tu dinero y propiedades Hacienda se va a comer un mojón y si intentan algo aunque sea enviarte una cartita pidiendo información a Tribunales y a sacarles hasta el tuétano en indemnizaciones ya hay unos cuantos casos, hay bufetes en Bruselas especializados en demandas contra España y es un chollo pues la victoria esta garantizada, eso si no vais a poder volver a España en unos añitos.

Puntuación 91
#3
Laura
A Favor
En Contra

Iker, vaya rostro el tuyo.. igualamos todo, o sólo lo que os conviene? Mi compi de trabajo( en el mismo puesto) tributa mucho menos, por hacerlo en el país vasco. Esa parte nos la saltamos verdad? No te preocupes, al ritmo que llevamos, nos encontraremos en iguales condiciones de ruina los unos y los otros. “Les va la vida en ello”

Puntuación 175
#4
Pedro T.
A Favor
En Contra

Al 2.....usted quiere igualar para lo que le interesa.....igualamos la cantidad de dinero por habitante que tiene P. Vasco por el cupo ?...y yrioso que en vez de pedir que aysted le quiten (roben) menos...pide que a los madrileños le quiten más jejeje....supongo que para engordar más aún ese cupo Vasco....

Puntuación 158
#5
TEO
A Favor
En Contra

#2. En España se descentraliza TODO menos las subidas de impuestos, vamos hoy van a eliminar hasta la lengua común¡¡

Ahhh¡ Además en España no existen paraisos fiscales, pero si INFIERNOS FISCALES. No te preocupes por los negativos, pero sí por la RUINA y la DECADENCIA que cada día se ve mas, aunque la tapen.

Puntuación 158
#6
David
A Favor
En Contra

Que hable un vasco de dumping fiscal y que se queje de otras regiones es de risa.

Puntuación 169
#7
Pertiel
A Favor
En Contra

Bueno este último supuesto es el mejor con diferencia, en el contrato privado de préstamo con garantía personal, es necesario tener en cuenta algunos aspectos de cara a futuro, por eje. si el que recibe el préstamo está casado en bienes gananciales, ya que la devolución se haría con los bienes de gananciales, por tanto no sería un bien privativo como en las donaciones.

El préstamo, puede hacer con un período de carencia amplio, ya que al estar destinado a la compra de un inmueble, si es para la entrada, sería justificable que el prestatario tuviera los 5 primeros años un margen de solvencia para afrontar los pagos iniciales de la nueva vivienda.

En cuanto a la amortización, basta con fijar una transferencia bancaria periódica, y entregar en efectivo el importe de la amortización que es fácil de diluir en el consumo habitual.

Puntuación 47
#8
Liberto
A Favor
En Contra

¡Claro que sí, Iker!. Estoy completamente de acuerdo contigo: nada de favoritismos, todos iguales. Por eso, di conmigo: ¡Fuera el cupo vasco y fuera el cupo navarro!

Puntuación 155
#9
En el País Vasco nos toman el pelo
A Favor
En Contra

Todo es mas caro aquí. Claro, hay que mantener a mucho gandul, mantener un idioma que no sirve para nada, mantener ikastolas en Francia, mantener parásitos de sindicalistas, ong,s , barcos negreros, etc. Cuanto lamento haber apoyado en los años 70 esta estupidez de autonomías, como nos han tomado el pelo. Pero todo es reversible, a que sí?.

Puntuación 120
#10
jose
A Favor
En Contra

para guardar

Puntuación 21
#11
Usuario validado en Google+
Julio Perez
A Favor
En Contra

Donaciones

Puntuación 1
#12
Julio Perez
A Favor
En Contra

donaciones

Puntuación 1
#13
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Desde luego que tanto impuesto recaudatorio sin sentido sólo anima a que las operaciones se hagan en negro.

Puntuación 50
#14
Usuario validado en elEconomista.es
ilegalizacioncomunistasysociatas
A Favor
En Contra

Bitcoin.

https://www.hodlhodl.com/

Puntuación -3
#15
Dani
A Favor
En Contra

Hola, entonces en Cataluña para heredar de padre a hijo hay alguna forma para pagar el mínimo? Como podría hacer el cálculo práctico?

Gracias!

Puntuación 9
#16
antonio
A Favor
En Contra

Para Iker parece mentira que digas que en el pais Vasco se paga mas, te voy a poner mi ejemplo yo me prejubile y la empresa me estuvo pagando unos años hasta que me pude jubilar en toda España los dos primeros años estaban exentos de IRPF por considerarse indepnizacion por despido pero en el Pais Vasco eran cinco años exentos de IRPF con todo lo que eso supone, reclamamos porque queriamos las mismas condeiciones que los Vascos pero no nos valio para nada, y asi muchas cosas mas

Puntuación 41
#17
Waff
A Favor
En Contra

Buenas,

Pues yo respeto la opinión de Iker, pero disiento de ella.

A mí me parece que si tenemos un Estado de las Autonomías, es para ejercer cada una de las citadas autonomías las competencias fiscales y económicas que mejor les convenga.

Lo que se precisa es competencia entre ellas para atraer inversión y riqueza y así podremos medir la capacidad de gestión de cada una con sus resultados.

¿Que se quiere una España igualitaria en el tema económico y fiscal? Muy bien, que se reforme la Constitución, se suprimen las autonomías y volvemos al Estado Centralizado.

Y por favor, hagan algunos de ustedes el favor de no alegar gansadas del estilo "es imposible que un país como España con 17 autonomías funcione de manera eficiente con distintas políticas económicas y fiscales". Claro que es factible si se reduce la pléyade de paniaguados y demás peña que sobra.

¿Quieren pruebas? Suiza, país de estructura Federal, 26 cantones y 8.5 millones de habitantes. Una orografía horrorosa. Cada cantón gestiona parte de sus propios impuestos y existe competencia fiscal entre cantones.Y la cosa funciona de forma excelente.

O sea, que menos lloriqueo y más exigir a los gobernantes de cada autonomía española que trabaje más y mejor por sus administrados.

Saludos

Puntuación 30
#18
Pancho
A Favor
En Contra

Mejor que se lo gaste mi hijo en cervezas, que pagar más impuestos para contratar funcionarios a dedo con el examen hecho, o financiar kayucos para comprar votos.

Puntuación 28
#19
3dprocessor@gmail.com
A Favor
En Contra

Para Iker y otros: decir que Madrid es un paraíso fiscal es hacer gala de la ignorancia de un Rufián. En Madrid se compite fiscalmente con el sistema autonómico que tenemos. Si queremos "armonizar" entonces hagamoslo para poner coto al despilfarro y a la ineficacia en la gestión publica, no para machacar mas aún a los contribuyentes.

Puntuación 12
#20
Usuario validado en elEconomista.es
3dprocessor
A Favor
En Contra

Hay que ser muy borrego para favorecer la propuesta de los indepes. Para empezar por su hipocresía: hago lo que me da la gana y quiero ser independiente, pero a los demás les digo qué hacer. Segundo, porque en el marco del estado descentralizado lo lógico es competir en impuestos; alternativamente, volvemos al Estado centralizado y todos "armonizados". Tercero, si pese a la incoherencia se quiere armonizar, habra que armonizar impuestos hacia abajo, no hacia arriba, para poner coto al despilfarro y la incompetencia del sector publico. Lo que no es de recibo y es del género lerdo es querer armonizar para pagar mas.

Puntuación 6
#21