Economía

Sánchez choca con la Eurocámara por el aumento del presupuesto plurianual

  • Los líderes piden a Johnson concesiones para un acuerdo sobre la futura relación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. eE
Bruselas

Tal y como se esperaba, el atasco en las negociaciones para finalizar el fondo de recuperación y el presupuesto plurianual comunitario irrumpió ayer en la cumbre europea. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, pidió más dinero a los líderes europeos para reforzar el presupuesto plurianual, que asciende a 1,074 billones de euros para 2021-2027.

Sin embargo, se encontró con el rechazo frontal de los jefes de los Ejecutivos, sobre todo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Fuentes comunitarias informaron a elEconomista que "varios líderes intervinieron tras la petición de Sassoli para decir que no hay posibilidad de reabrir el acuerdo de julio, especialmente Sánchez".

La Eurocámara quiere 39.000 millones de euros para reforzar 15 prioridades en el marco financiero plurianual. Un total de 22.000 millones serían nuevas contribuciones de los Estados miembros, mientras que 17.000 millones de euros provendrían de partidas no gastadas dentro del presupuesto.

Sin embargo, los líderes de la UE rechazan unánimemente la demanda del Parlamento, señalan fuentes diplomáticas, recordando que las arcas comunitarias sumarán además el histórico fondo de recuperación de 750.000 millones de euros para superar la pandemia, como se acordó en julio tras una dura negociación en una cumbre de cinco días. "No se trata de cuestionar el acuerdo de julio, sino de dar un pequeño paso que nos acercaría a la aprobación final del paquete", apuntó Sassoli durante la cumbre.

El italiano confía en que, utilizando "imaginación e instrumentos técnicos", se podría encontrar una solución para reducir las diferencias entre la Eurocámara y los Estados miembros.

España defendió en verano un presupuesto ambicioso para la UE. Pero siendo uno de los países más afectados por el covid-19, fuentes diplomáticas españolas temen que al reabrir el volumen de gasto se retrase aun más la llegada de los fondos de recuperación. España tendrá a su disposición 140.000 millones entre préstamos y ayudas a fondo perdido.

Estado de Derecho

Los fondos adicionales no son el único obstáculo en las negociaciones presupuestarias. Manos lados también discrepan sobre hasta dónde se debe llegar con la condicionalidad del Estado de Derecho adjunta a los fondos de la UE. A pesar del estancamiento de las negociaciones, Sassoli opinó que "no vamos con retraso".

La presidencia alemana quería finalizar las negociaciones a finales de octubre o principios de noviembre, como tarde. De esa forma, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 672.000 millones de euros, el principal pilar del estímulo, podría estar listo para el 1 de enero, como estaba previsto.

Von der Leyen: "Todavía tenemos que superar el proceso de ratificación en los Estados miembros para que la Comisión pueda comenzar a pedir el dinero"

En ese caso, los fondos de recuperación comenzarían a transferirse a los Estados miembros a finales de la primavera de 2021, una vez que todas las capitales autoricen el endeudamiento sin precedentes por parte de la UE, necesario para financiar el fondo de recuperación.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó que "el tiempo es esencial". "Todavía tenemos que superar el proceso de ratificación en los Estados miembros, y solo entonces la Comisión podrá comenzar a pedir el dinero en los mercados; la economía europea necesita urgentemente esta inversión", añadió.

Parálisis en el Brexit

Otro asunto destacado de la cumbre del jueves, que continuará este viernes, fue la negociación con el Reino Unido para la futura relación. Las negociaciones se encuentran estancadas, a pesar de que se esperaba haber concluido precisamente para estas fechas, para cerrar los tramites necesarios antes de que se agote el periodo de transición el 31 de diciembre.

Los líderes expresaron su "preocupación" por la falta de avances en los grandes temas pendientes que les preocupan: el acceso a las aguas pesqueras británicas, la similitud regulatoria y la resolución de posibles disputas bilaterales. En sus conclusiones adoptadas, piden al Reino Unido que haga "los movimientos necesarios" para llegar a un acuerdo. Pero al mismo tiempo, piden que se refuercen los planes de contingencia ante la posibilidad de una salida definitiva sin acuerdo, que agitará más la economía europea en tiempos de debilidad.

El mensaje de los líderes casi se repitió con las mismas palabras: queremos un acuerdo, pero no a cualquier precio. Por su parte, el primer ministro británico había amenazado con abandonar las negociaciones el 15 de Octubre si no veía posibilidad de cerrar el acuerdo. Su equipo señaló este jueves que decidirá sobre los próximos pasos este viernes una vez termine la cumbre.

El jefe negociador de la UE, Michel Barnier, se ofreció tras la discusión del jueves a continuar negociando "con intensidad" durante las próximas semanas. El jefe negociador británico, David Frost, expresó su "decepción" en Twitter con las conclusiones europeas. Y expresó su "sorpresa" por la petición europea de que los pasos hacia el acuerdo tienen que llegar del lado británico. "Es una manera inusual de llevar una negociación", añadió. Barnier hablará este viernes con Frost, y tiene previsto viajar a Londres el lunes.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

El asunto va a peor sobre todo por la investigación abierta en EUROPA contra algún partido por la financiación procedente de las dictaduras genocidas de Venezuela e Irán.

Puntuación 8
#1