
Con permiso de los contagios de Covid-19, el cierre de la agenda semanal de eventos clave para los mercados está marcado por la reunión en Bruselas de los líderes europeos en torno al Brexit, que, de tener una conclusión positiva, podría ayudar a suavizar una mala semana para las bolsas europeas, con pérdidas superiores al 2% desde el lunes.
La primera preocupación de Europa sigue siendo la pandemia de coronavirus, con una segunda ola de contagios que está subiendo de intensidad y hace que crezca la amenaza para la economía y los mercados de un nuevo confinamiento.
Aun así, el día de la marmota en el que se han convertido las negociaciones sobre el Brexit vuelve a ser una prioridad a vigilar para los inversores, que parecen obligados a tener un ojo puesto en la evolución de los contagios y en las medidas que toman los gobiernos para frenarlos, y otro en las negociaciones para la salida del Reino Unido.
Los negociadores no parecen estar consiguiendo grandes avances, y este viernes se reúnen los líderes europeos en Bruselas, sin Boris Johnson, para decidir si flexibilizan sus posturas, ante la amenaza de que el Reino Unido se levante de la mesa de negociación.
Los líderes europeos se reúnen el viernes para decidir si flexibilizan su postura ante la amenaza de que el Reino Unido se levante de la mesa de negociación
Las exigencias de Francia de continuar teniendo acceso a las zonas pesqueras británicas son uno de los mayores escollos que hay en este momento, según se explica desde Bloomberg, con Emmanuel Macron declarando este jueves que "es posible que no haya un acuerdo", y asegurando que Francia "está preparada" si así ocurriese.
La intención de los líderes europeos era que el acuerdo estuviese ya cerrado para esta reunión, pero no ha llegado. Ahora se encomiendan a que el pacto se cierre contrarreloj, ya que a finales de octubre el pacto debería estar cerrado, para poder ser ratificado el día 16 de noviembre por los líderes europeos, y oficializado a finales de noviembre por el Parlamento Europeo.
Si para entonces no hubiese un acuerdo para el Brexit, parece inevitable que el año se cierre con una salida del Reino Unido sin acuerdo, algo que podría tener un impacto negativo en los mercados por el daño económico que supondrá para muchas empresas, ya de por sí castigadas por la pandemia del coronavirus.
Datos macroeconómicos
Al margen del Brexit y el Covid-19, el viernes se confirmará el dato de inflación en la zona euro durante el mes de septiembre, que se ha calculado del -0,3% en el mes, continuando la recha deflacionista en la región.
Además, también se publicará la balanza comercial de toda la eurozona en agosto, para la que se espera un superávit de 18.000 millones de euros durante el mes, por debajo de los 20.300 millones que se alcanzaron en julio.
En Estados Unidos se publicarán los datos de ventas al por menos de septiembre y el de producción industrial, para los que se espera un crecimiento del 0,8% y 0,6% interanual en ese mes, respectivamente.