
El creciente número de casos de Covid-19 y la pérdida de fuelle del despegue económico deberían presionar para concluir las negociaciones del gran estímulo europeo con velocidad. Sin embargo, el Parlamento Europeo y los Estados miembros (agrupados en el Consejo) avanzan a un ritmo muy lejos del deseado por empresas y ciudadanos.
Ambos lados celebraron este lunes la sexta ronda negociadora para cerrar los detalles del fondo de recuperación de 750.000 millones de euros, y el presupuesto plurianual de algo más de un billón de euros, que acordaron los líderes de la UE en julio.
Tras el encuentro, los eurodiputados que encabezan el equipo de la Eurocámara dejaron clara una de sus principales demandas: añadir 38.500 millones de euros al presupuesto plurianual para 2021-2027, dado que los líderes le dieron una tajada importante para que los socios del Norte aceptaran el fondo de recuperación para superar el mazazo de la pandemia.
El Consejo había estimado en un primer momento que las demandas el Parlamento sumaban 110.000 millones de euros, ya que piden dinero para 15 programas, como Erasmus, Innovación o Defensa. A pesar de la reducción, los Estados miembros observan un margen "muy limitado" para negociar, comentan fuentes diplomáticas. El otro punto complicado de la negociación es la condicionalidad del Estado de Derecho, que divide no solo a las instituciones sino también a los Estados miembros.
Hungría y Polonia, los destinatarios del mecanismo, amenazan con vetar la posibilidad de que Europa acuda a pedir prestados los 750.000 millones del fondo si les aprietan las tuercas. Los países del Norte y la Eurocámara quieren un mecanismo más robusto que la propuesta consensuada por el Consejo, y también amenazan con el bloqueo si no quedan satisfechos.
El retraso en las negociaciones amenaza la llegada de los fondos europeos. "No culpen al Parlamento si las negociaciones avanzan lentamente", se defendió el jefe de la delegación parlamentaria, el eurodiputado belga Johan Van Overtveldt. "No tenemos un buen acuerdo sobre la mesa", añadió.
Planes de reformas
Los ministros de Finanzas de la UE (el Consejo Ecofin) pasarán revista este martes a la marcha de las negociaciones y los preparativos de sus planes nacionales de inversiones y reformas para acceder a los fondos.
Moncloa anunció el lunes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará el plan español este miércoles. Asistirán con soporte tecnológico todos los miembros del Ejecutivo, la patronal y los sindicatos, así como los embajadores de los 27 países miembros de la Unión Europea y numerosos representantes de la sociedad civil, entre ellos, los responsables de distintos medios de comunicación. Por la mañana, el presidente Sánchez desglosará en su conferencia las líneas directrices del Plan, elaborado durante meses por el ejecutivo, en las que se incluyen las políticas principales para recuperar la economía.
Gentiloni, quien recordó que discutió el plan con Sánchez hace un par de semanas, no quiso comentar qué inversiones o reformas espera de Madrid antes de recibir el borrador. Pero se mostró "totalmente confiado en que España presentará un plan robusto y ambicioso para la recuperación".
El Eurogrupo propuso al miembro del banco central holandés, Frank Elderson, para el Consejo Ejecutivo del BCE
Los ministros de Finanzas de la eurozona también discutieron el lunes de pasada estos planes, y sobre todo la necesidad de mantener la política expansiva el próximo año.
El Eurogrupo además propuso al miembro del banco central holandés, Frank Elderson, para el Consejo Ejecutivo del BCE. Sustituirá en diciembre al luxemburgués Yves Mersch, quien tomó en 2012 el relevo de José Manuel González-Páramo, cuando España perdió la silla en la cúpula del eurobanco, hasta la llegada de Luis de Guindos hace dos años.
Los líderes europeos concluirán el proceso de nominación de Elderson. El otro candidato era el ex gobernador del banco central de Eslovenia, Bostjan Jazbec.