El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario para este viernes a partir de las 12:00 -que presidirá Carmen Calvo por estar el presidente en Barcelona- en el que tiene previsto decretar el estado de alarma en Madrid durante al menos 15 días, en el caso de que Isabel Díaz Ayuso no recupere las restricciones para los diez municipios madrileños mediante una adecuada ley autonómica. El TSJM tumbó este jueves las medidas de restricción impuestas por Sanidad en la Comunidad de Madrid alegando motivos de forma legal. La decisión judicial fue interpretada por Ayuso como un triunfo político y, tras la misma, propuso diálogo al Gobierno para pactar nuevas restricciones para Madrid, insistiendo en sus medidas de aplicación por zonas básicas de salud. | EN DIRECTO: todos los detalles sobre la evolución de la pandemia
La decisión judicial coincidió con una visita oficial a Argelia del presidente Pedro Sánchez, desde donde aseguró que se aplicarían los instrumentos necesarios para proteger la salud de los ciudadanos, abriendo paso a una posible aplicación del estado de alarma en Madrid. A última hora del día, Sánchez se puso en contacto con la presidenta de Madrid para comunicarle que le daba tres opciones para gestionar la pandemia en la región: o recuperaba las restricciones decididas hace una semana en el Consejo Interterritorial -quedaban confinados diez municipios madrileños, incluida la capital, con limitaciones de aforo y movimientos- o declaraba conjuntamente el estado de alarma con el Gobierno. De no aceptar ninguna de estas opciones, el Ejecutivo decretaría de modo unilateral el estado de alarma en Madrid. Para cumplir este objetivo estaría destinado el Consejo de Ministros extraordinario convocado por Pedro Sánchez y que dará comienzo a mediodía.
El presidente ha dejado claro que, en cualquiera de los casos, las medidas de confinamiento perimetral y demás normas que se aprueben serán exactamente las mismas que ya se venían aplicando, pues lo único que cambiaría "sería el instrumento legal por las que se adoptan, es decir, la cobertura jurídica", después de que el el TSJM determinara que la ley utilizada por Sanidad en su orden "no contiene una habilitación legal para el establecimiento de medidas limitativas de derechos fundamentales".
Ayuso insiste en su vía de confinar los barrios
Pese a las tres opciones que Sánchez ha puesto a Ayuso sobre la mesa, la presidenta de la Comunidad de Madrid defendía anoche la aplicación de restricciones por zonas básicas de salud, como venía haciendo hasta la orden del Consejo Interterritorial. "Nuestras zonas básicas estaban funcionando y pueden ser lo mejor. Esperamos pactar una solución que beneficie a los ciudadanos y dé claridad", escribió pasadas las 22 horas de anoche en sus redes sociales. Ayuso también añadió que hablaría este viernes "a primera hora" con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras reunirse el Gobierno regional y ver "alternativas".
A las 22:15h. he quedado con Pedro Sánchez en hablar mañana. A primera hora nos reuniremos en @ComunidadMadrid para ver alternativas. Nuestras zonas básicas estaban funcionando y pueden ser lo mejor.
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) October 8, 2020
Esperamos pactar una solución que beneficie a los ciudadanos y dé claridad.
La presidenta 'popular' abogó ayer, tras darse a conocer la decisión judicial, por acordar con el Gobierno unas medidas "sensatas, justas y ponderadas" para la región, y prometió componer una relación que presentaría al Ejecutivo este viernes, como tarde. Sin embargo, la comunicación de Pedro Sánchez descarta que Madrid ofrezca medidas alternativas a las decididas la semana pasada en el cónclave de salud en el que participaron todas las comunidades autónomas.
A estas horas, Ayuso y su vicepresidente, Ignacio Aguado, se encuentran reunidos en la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, para acordar el siguiente paso, que incluye una alternativa a las opciones expuestas por el presidente Sánchez. El alcalde madrileño, José Luis Martínez Almeida, también se ha sumado al cónclave.
Aguado ha defendido la primera opción ofrecida por Sánchez, que implica recuperar las restricciones tumbadas por los jueces en su forma legal adecuada, es decir, mediante una ley autonómica de sanidad que permita restringir la movilidad de modo limitado por causas excepcionales. "Existe una alternativa al choque entre administraciones y es rehacer la Orden según lo establecido en la resolución del TSJM", ha escrito en sus redes sociales.
Coincido con la presidenta @IdiazAyuso y con el Gobierno de España en que es necesario tomar medidas para proteger la salud de los madrileños.
— Ignacio Aguado (@ignacioaguado) October 8, 2020
Existe una alternativa al choque entre administraciones y es rehacer la Orden según lo establecido en la resolución del TSJM.
El vicepresidente madrileño ha argumentado que, de elegir esta opción, se conseguiría evitar el decreto de estado de alarma, dar tranquilidad a los ciudadanos y restringir la movilidad para frenar los contagios, entre otras cosas. Esta misma mañana, antes de la reunión, Aguado ha reiterado de que tratarán de "evitar el estado de alarma por todos los medios". "Yo creo que hay posibilidades de hacerlo, pero hay que hablarlo y llegar a tiempo", ha aseverado.
Ayuso, por su parte, insiste en las restricciones que ya impuso por barrios. El consejero madrileño de Justicia, Enrique López, ha señalado esta mañana que la Consejería de Sanidad estudia qué hacer y ha recalcado que desde la Comunidad de Madrid se sigue apostando por "identificaciones selectivas de las zonas de alto impacto del virus mediante zonas básicas de salud, algo que hace Nueva York". "No se ha decidido y se está decidiendo qué tenemos qué hacer. La autoridad sanitaria es la competente y lleva apostando por las medidas desde el 21 de septiembre. Y ahora tiene que decidir si persiste o si cabe otra opción", ha dicho.
El varapalo del TSJM a las restricciones
El nuevo conflicto político-sanitario entre administraciones se ha producido después de la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de levantar las medidas que la Comunidad de Madrid se vio obligada a aplicar respecto de una Orden del ministro de Sanidad, Salvador Illa, por la que se impuso cierre en Madrid capital y otras ciudades madrileñas.
Tras esta decisión judicial relativa a las restricciones que puedan afectar a los derechos fundamentales de los ciudadanos, como era el caso de limitar la entrada y salida de los municipios afectados por las restricciones, vuelven a estar en vigor las medidas acordadas el pasado 30 de septiembre en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, relativas a limitaciones de aforo, horarios de cierre de bares y restaurantes y sobre la práctica de deportes.
Máxima incertidumbre
La incertidumbre es máxima entre los madrileños después de la decisión judicial que invalida los confinamientos perimetrales y las restricciones que se han prolongado durante la última semana. El auto de los jueces, que tiene lugar en vísperas del Puente del Pilar, permite a los madrileños abandonar las ciudades perimetradas para pasar sus días libres donde deseen.
Ante este escenario, tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, han pedido a los madrileños responsabilidad y les han instado a permanecer en la ciudad.