Economía

La subida fiscal que viene: IVA y pensiones, en el punto de mira para empezar la reforma

  • Moncloa insiste en sus alzas impositivas, a contracorriente de Europa
  • El Gobierno trasladará los incentivos del plan de pensiones al empleo
  • El Ejecutivo quiere empezar la reforma del IVA con los tipos reducidos
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. eE

El Gobierno de Pedro Sánchez comienza ya a perfilar la subida fiscal en la que tanto ha insistido desde que accedió a Moncloa. Ni la crisis económica y sanitaria sin precedentes que ha estallado en los últimos meses ha impedido que el Ejecutivo abandone su hoja de ruta de alzas impositivas. Pese a las recomendaciones de expertos, agentes sociales e, incluso, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, el Gobierno tiene ya en el punto de mira dos sistemas impositivos sobre los que comenzar la escalada tributaria. Las pensiones y los tipos reducidos del IVA serán los primeros.

Al menos, son las dos figuras que despiertan mayor consenso entre los expertos y que figuran en las recomendaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). La intención del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, por otra parte también expresidente de la Airef, es trasladar los incentivos de los planes de pensiones individuales, eliminando la desgravación fiscal, para llevarlos a los planes de empleo. El Ejecutivo quiere así la bonificación en el Impuesto sobre Sociedades a las aportaciones de las compañías al plan de ahorro de sus empleados.

En julio, la Airef atacó a las desgravaciones de los planes de pensiones a través de su estudio de evaluación de gasto en políticas públicas, y más concretamente en beneficios y exenciones fiscales. La Autoridad Fiscal asegura que los incentivos a estos planes de previsión social complementaria no cumple con el objetivo de generar ahorro a largo plazo para la jubilación con un coste para las arcas públicas de 1.643 millones de euros. "Es necesario reformular estos incentivos", recalcaba la presidenta de Airef, Cristina Herrero, durante la presentación de Spending Review 2019/2020 sobre los beneficios fiscales.

La reforma del IVA

Otro de los impuestos sobre los que trabaja ya Moncloa es el IVA. La reforma de los tipos reducido y superreducido permitirá optimizar la recaudación. Sin embargo, una subida o una reforma del impuesto en plena crisis del coronavirus Covid-19 afectará al consumo y a las familias, las principales beneficiadas de los tipos reducidos de IVA.

En cualquier caso, el Gobierno ya ha empezado a revisarlos. Esta semana fuentes de Moncloa aseguraron que el Ejecutivo incluirá en los Presupuestos Generales del Estado un gravamen del IVA del 21% para la sanidad y la educación privadas, actividades que hasta ahora estaban exentas de este impuesto.

La propuesta del Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, de revisar los bienes y servicios vinculados a los tipos reducido -del 10%- y superreducido -del 4%- del IVA permitiría mejorar la recaudación de los 35.262 millones que se recauda a través de estos productos. En concreto el tipo del 10% recauda para las arcas públicas 25.102 millones y el superreducido del 4% un total de 10.160 millones. La recaudación total del IVA ascendió en 2018 a 70.177 millones, un 10,3% más que en 2017.

Sin embargo, la medida despierta opiniones encontradas entre los fiscalistas. "Coincido en que debería llevarse a cabo una revisión del listado de bienes y servicios con tipos reducidos y superreducidos porque hay demasiadas inequidades, pero eso también ocurre en el ámbito de las exenciones internas y nadie parece aludir a ellas", explica el fiscalista Esaú Alarcón, socio de Gibernau Asesores. Alarcón subraya la importancia de la gran presencia de deducciones fiscales. "Hay que tener en cuenta que algunas de las deducciones previstas en la diversa normativa tributaria son exenciones técnicas, muchas de ellas para evitar la doble imposición, y no deberían alterarse en modo alguno", considera sobre este asunto.

Sin embargo, en plena crisis por los efectos del coronavirus, una subida del impuesto y una revisión rápida y agresiva del listado de bienes con tipos reducidos, penalizaría el consumo, a las familias y a las personas con menores niveles de renta. El tipo de IVA general español es del 21%. La media del tipo en la Unión Europea es de un 21,48%. "El IVA es el impuesto más regresivo que hay y quien más sufriría ahora una subida es el segmento de la población con menos capacidad económica", apunta el fiscalista Javier Gómez Taboada, socio de Maio Legal. "Una subida ahora puede atacar el consumo en un momento en el que es de vital importancia revitalizarlo", añade Gómez Taboada.

Otras subidas en el aire

Los nuevos Presupuestos retomarán el límite de la exención del 100% en el Impuesto sobre Sociedades a la repatriación de dividendos. Fuentes del Ministerio de Hacienda han confirmado a elEconomista que la intención de los técnicos del Ministerio es incluir esta reforma que ya intentaron en los Presupuestos de 2019, que finalmente no se aprobaron. La medida terminará con la exención total de la repatriación de dividendos de las filiales extranjeras, que pasará a estar exenta al 95%.

Además, desde el ala de Unidas Podemos del Gobierno, liderada por el vicepresidente Pablo Iglesias, incluyen su alza impositiva, pactada con Pedro Sánchez en su acuerdo de investidura. Los negociadores de Podemos se reiteran de esta forma en su impuesto a grandes fortunas, la subida del Impuesto sobre Sociedades y el alza en IRPF para las rentas altas. Pese a que, según argumentan fuentes cercanas a la negociación de los Presupuestos, sus pretensiones se recogen en los documentos preliminares de las negociaciones, fuentes del ministerio de Hacienda aseguran que el texto aún "se está discutiendo" y que "no hay nada decidido en esta materia".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky