Economía

Calviño insiste en dejar la puerta abierta a congelar la paga de los funcionarios

  • El Ecofin discute nuevos impuestos para pagar los 750.000 millones del fondo de recuperación
  • La posible congelación salarial ha dividido al Gobierno de Sánchez
La ministra Nadia Calviño, tras la reunión del Ecofin. Imagen: EP.

El debate sobre la congelación de la paga de los funcionarios ha dividido al Gobierno, también entre los socialistas. Si la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, descartó que la idea estuviera sobre la mesa, la número tres del Ejecutivo y responsable de Economía, Nadia Calviño, la volvió a incluir entre las opciones que se están barajando. Eso sí, añadió que no se ha tomado ninguna decisión porque el tema aún no ha llegado al Consejo de Ministros.

"Se está produciendo un análisis de las distintas opciones", ha indicado este sábado en Berlín tras concluir la reunión informal del Consejo Ecofin, el primer encuentro físico con sus colegas europeos en siete meses.

Ha explicado que el alza del salario de los funcionarios es un elemento "fundamental" por su magnitud al elaborar los presupuestos. Al tomar la decisión, Calviño ha explicado que se tendrán en cuenta puntos como el contexto general macroeconómico y de crecimiento, la inflación y la evolución de los sueldos públicos de los últimos años.

Calviño ha acudido a las cifras para preparar el terreno para una posible congelación. "Tenemos que tener en cuenta que, en los últimos tres años, desde que estamos en el Gobierno, se ha producido un alza de los sueldos de los funcionarios superior a la inflación". Leyendo las cifras, ha recordado que en 2018 la inflación fue del 2,7% y el alza del 2,75%; al año siguiente la inflación se quedó en el 0,7% mientras que la subida llegó al 2,5%; y este año los indicadores apuntan a una inflación del 0%, cuando la coalición de Gobierno decidió un alza del 2%.

Por eso, ha subrayado que ha habido un compromiso "claro" del Gobierno con la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores públicos, a quienes reconoció su labor, especialmente durante la pandemia.

Calviño quiere presentar a la CE un borrador de los Presupuestos el 15 de octubre

Calviño ha explicado que el ministerio de Hacienda está trabajando en la arquitectura básica del presupuesto, incluyendo el techo de gasto, siendo el 15 de octubre el "punto de referencia para todo el trabajo", porque es cuando tienen que enviar el borrador a Bruselas.

El línea con el mensaje que llega desde Europa, la ministra ha indicado que se observan "signos de recuperación, pero estamos en un entorno enorme de incertidumbre", por lo que hay que mantener los estímulos presupuestarios.

Ha opinado que es una "anomalía" que nuestro país no tenga unas nuevas cuentas desde 2018, y ha destacado la importancia de aprobar unos nuevos presupuestos para apoyar el crecimiento y el empleo, reforzar los servicios públicos, y ser "un instrumento eficaz" para canalizar los 140.000 millones de euros que España espera recibir del fondo de recuperación europeo.

Pagar la recuperación

Los comentarios de la vicepresidenta económica han llegado tras un Ecofin sin decisiones, ya que el encuentro que tuvo lugar este viernes y sábado en Berlín fue una reunión informal. Los grandes temas tratados fueron precisamente cómo devolver los 750.000 millones de euros que Europa pedirá prestados a los mercados. para financiar su plan de recuperación, y la revolución digital que está sacudiendo el sector financiero, sobre todo con las criptomonedas como Libra, la moneda digital en la que trabaja Facebook.

El ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, cuyo país preside este semestre la UE, dijo tras el encuentro que los europeos necesitan tomar una decisión sobre qué nuevos impuestos quieren crear a nivel de la UE, porque "no podemos simplemente tomar préstamos de tal magnitud sin tener idea sobre cómo los vamos a pagar".

Una de las opciones más viables es un impuesto a los plásticos no reciclables, que los líderes acordaron sacar este mismo año. Las otras posibilidades son un impuesto al CO2 en frontera, ampliar el mercado de emisiones europeo para incluir el sector marítimo y el aéreo, la tasa digital o el impuesto a las transacciones financieras.

Pero, como se ha visto con estos dos últimos ejemplos, el diseño técnico de nuevos impuestos europeos y su aprobación política, que requiere la unanimidad de los 27, augura un proceso muy complejo durante los próximos años.

La tasa digital a los gigantes de Internet además se está discutiendo a nivel internacional. Sin embargo, la posibilidad de lograr un acuerdo para finales de año va disminuyendo, por las diferencias con EEUU. Si no sale adelante, Europa volverá a poner sobre la mesa una propuesta para los 27 durante el primer semestre de 2021.

Calviño además no ha descartado que los recursos de un impuesto digital terminen en las propias arcas nacionales en vez de en Europa, ya que España también tiene ya lista en la recámara su propia "Tasa Google".

La discusión en materia tributaria y del estímulo europeo sin precedentes de 750.000 millones de euros llevó a los ministros a explorar la posibilidad de si la "UE necesita una capacidad fiscal más centralizada", comentó tras el encuentro el vicepresidente de la Comisión Europea para asuntos económicos, Valdis Dombrovskis. Pero en lugar de enredarse en el controvertido asunto de la unión fiscal, el letón apunto que ahora "necesitamos concentrarnos en lo que está sobre la mesa", que es la implementación del fondo de recuperación aprobado por los líderes en julio.

Para ello, indicó que la Comisión presentará en las próximas semanas consejos para los Estados miembros al elaborar sus planes nacionales de inversiones y reformas, con los que accederán a la ayuda europea de 750.000 millones. España ya está trabajando en el suyo en paralelo con el proyecto de presupuestos.

Criptomonedas

El tema de las monedas digitales se ha colado con fuerza en la agenda del Ecofin, tras la declaración conjunta este viernes de Alemania, Francia, Italia, España y Holanda pidiendo normas estrictas para regular estas criptomonedas, sobre todo aquellas respaldadas por monedas soberanas como Libra.

Su aviso llegó semanas antes de la esperada propuesta de la Comisión en esta materia, que elEconomista adelantó este jueves.

Dombrovskis quiso tranquilizar a los ministros señalando que su propuesta tratará todas las preocupaciones de los ministros, como el impacto del las monedas digitales en la estabilidad financiera, la protección del consumidor o la soberanía monetaria. Pero añadió que "está claro que necesitamos estar abiertos a esta innovación", por eso comentó que se regularán las criptomonedas acorde a los riesgos que implican.

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, recordó durante la misma rueda de prensa que el BCE está trabajando en su propio "euro digital". Fráncfort está analizando con cuidado las implicaciones que tendría lanzar su propia moneda digital, ya que como señaló Guindos traería consecuencias para la estabilidad financiera.

En la práctica, lanzar un euro digital para todos los ciudadanos implicaría que los europeos podrían tener una cuenta en el BCE, lo que supondría un enorme terremoto para la banca, justo cuando el sector está castigado por una baja rentabilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky