Economía

Los 'grandes' del euro insisten en reglas estrictas para las criptomonedas

  • El Eurogrupo coincide en que hay que mantener los estímulos para superar la crisis
Sede de la Comisión Europea, Bruselas. eE
Bruselasicon-related

Tras siete meses de videoconferencias, los ministros de Finanzas de la UE se reunieron este viernes en Berlín por primera vez desde que estallara la pandemia. Del encuentro, que continuará este sábado, no se esperan decisiones, ya que se trata de una cita informal, pero sí salieron dos mensajes importantes. Primero, la necesidad de mantener los estímulos presupuestarios para apoyar a las economías en estos momentos tan duros.

El segundo llegó por boca de los ministros de Finanzas de Alemania, Francia, Italia, España y Holanda, quienes pidieron a la Comisión Europea normas estrictas cuando presente su propuesta de criptomonedas este otoño, una de las más esperadas este curso.

"Estamos preocupados por las criptomonedas", resumió el francés Bruno Le Maire. Agregó que las mayores economías de la eurozona esperan que la Comisión emita "reglas muy fuertes y muy claras".

El borrador de la propuesta de criptomonedas, adelantado por elEconomista este jueves, incluye requisitos más estrictos para las monedas digitales con más riesgosos, especialmente para criptomonedas respaldadas por activos (conocidas como "monedas estables"), como Libra, desarrollada por Facebook y otras compañías, y vinculada a monedas soberanas.

Fuentes diplomáticas comentaron a elEconomista que la declaración conjunta de los cinco 'grandes' del euro se negoció apresuradamente el jueves por la noche, impulsada por Alemania. Otra fuente diplomática agregó que el objetivo es mostrar que los ministros están unidos en la búsqueda de "un marco supervisor y regulatorio claro".

Calviño indicó que el nuevo marco europeo debe garantizar "soberanía monetaria, estabilidad financiera y protección al consumidor".

350.000 millones

Los criptoactivos representan un jugoso mercado de 350.000 millones de euros. Estos tokens digitales han transformado los sistemas de pago en el planeta, al traer tarifas más bajas y servicios instantáneos. Pero algunos de ellos también son muy volátiles, refugio de especuladores, y son utilizados para blanquear dinero.

Los ministros están especialmente preocupados por los riesgos que plantea Libra. Dado que estará respaldada por una moneda nacional, los Estados miembros temen las implicaciones que pueda tener para su soberanía monetaria y la estabilidad financiera. "Queremos que el BCE sea el único que emita moneda, ese es el sentido de la declaración conjunta", subrayó Le Maire.

El texto recoge la advertencia del Ecofin del pasado diciembre, cuando con la mirada puesta en Libra, se advirtió que las criptomonedas más sistémicas, y respaldadas por monedas soberanas "no deberían comenzar a operar en la UE hasta que los desafíos y riesgos legales, regulatorios y de supervisión se hayan identificado y abordado adecuadamente".

La declaración conjunta también incluye cinco principios que la propuesta de la Comisión debería seguir. Por ejemplo, que en el caso de las criptomonedas respaldadas por una moneda soberana, y destinadas a ser utilizadas ampliamente para pagos, los usuarios deben poder canjear en cualquier momento, y al valor nominal, ese token digital en euros o cualquier otra moneda de la UE que lo respalde.

Mantener el estímulo

La declaración de los cinco países llegó en los márgenes de la reunión de ministros en Berlín, tanto en su formato Eurogrupo, con los socios del euro, como con el conjunto de la UE (Ecofin). El viernes por la mañana, el Eurogrupo analizó la situación económica en la eurozona. Los ministros concluyeron que los estímulos fiscales deberían continuar para garantizar que la economía europea supera la recesión sin precedentes.

El nuevo presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, comentó a los periodistas tras presidir su primera reunión que los socios coincidieron en que "lo correcto en este momento" es seguir gastando para apoyar a los trabajadores.

Pero añadió que el Eurogrupo también reconoció "la necesidad de analizar cómo nuestras finanzas nacionales, dentro de nuestros Estados miembros, pueden ser encarriladas por un camino renovado hacia la sostenibilidad". Se espera que la deuda pública se dispare en la región, especialmente en países muy afectados por el covid-19, como Italia o España.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, explicó que los ministros acordaron mantener una "posición fiscal de apoyo" a sus economías también el próximo año, para no estrangular el gasto como sucedió en la pasada crisis. Además, no discutieron cuándo se restablecerá el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, las reglas fiscales de la UE. La Comisión suspendió estas normas que controlan los niveles de déficit y deuda nacionales para permitir el gasto nacional adicional necesario para superar la crisis.

La discusión sobre la reactivación del Pacto llega en paralelo precisamente al trabajo en curso para revisar las propias reglas fiscales, para hacerlas más simples y eficientes. Gentiloni dijo que, para finales de año, se dará un nuevo empuje a los trabajos, con el objetivo de presentar una propuesta el próximo año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky