Economía

La crisis triturará un 20% del pequeño comercio en España con 153.000 negocios destruidos

  • La facturación aún no alcanza el 60% de lo registrado hace un año
  • UPTA reclama medidas de impulso para los minoristas a Industria
  • La digitalización de sistemas, clave para la supervivencia post-pandemia
Un joven observa un libro de la papelería DEMOS. Fuente: EP.
Madridicon-related

Las pymes españolas están en la primera línea de fuego de la crisis económica que ha provocado la pandemia. Los pequeños y medianos negocios son los que más han sufrido el parón de la actividad impuesto durante los meses de confinamiento pero también son los que más dificultad están teniendo para relanzar su comercios con la nueva normalidad ante la fuerte erosión de la demanda y del consumo de los hogares. Esta doble circunstancia está acechando la supervivencia de esos comercios a pie de calle con 153.000 negocios de proximidad no superarán la crisis, de modo que el 20% de los pequeños comerciantes desaparecerán antes de acabar el año.

Desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), aseguran que la facturación del pequeño comercio sigue por debajo del 60% en comparación con el 2019 a estas alturas del año. De modo que ni las promociones de la época estival han logrado revitalizar las ventas en el pequeño comercio, que tan solo han conseguido aumentar la facturación un 12% de media.

Además, bajo estas condiciones los autónomos reconocen que miles de negocios no podrán superar la crisis y tendrán que cerrar sus puertas cuando liquiden sus stocks. Es importante destacar que el 35% de los comerciantes de nuestro país tienen más de 53 años, lo que convierte a este colectivo en uno de los más frágiles. Y que la brecha digital, la mínima inversión en marketing digital y RRSS y la escasa inversión en herramientas tecnológicas, son sus grandes hándicaps.

La digitalización ante los rebrotes

En este sentido, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, apunta que es urgente y necesario un plan de choque, con una estrategia para la digitalización de este sector, "que necesita más que nunca reinventarse y adaptar tecnológicamente sus procesos de gestión interna y externa".

Desde UPTA han solicitado en esta línea al Ministerio de Industria que presente un plan de choque para el comercio minorista con el que hacer frente a la sangría que se producirá a partir del mes de septiembre. "Necesitamos que se active un plan integral de trabajo que permita la supervivencia de miles de actividades económicas que están al borde de la desaparición, y esto no puede hacerse solo desde el Gobierno. Es necesario un gran pacto con las administraciones regionales, no se trata de soluciones milagrosas, lo que corresponde ahora, lo que realmente se necesita es una alianza común, poner al servicio del pequeño comercio soluciones globales y efectivas", apuntan desde la asociación.

Una de las lecciones que deja la pandemia y el periodo de confinamiento de la ciudadanía es la crucial importancia de contar con mecanismos telemáticos de relación con el cliente y que posibiliten la distribución de los productos. En este sentido, parece evidente que la digitalización en las pymes supone un paso crucial para ponerse a la altura de grandes distribuidores, al menos en el medio, y mantener una oferta permanente de bienes o servicios que no se vea afectada por situaciones de excepcionalidad como la que actualmente atravesamos.

En este sentido, son varias las soluciones que se vislumbran en el horizonte de la digitalización de la compañía, si bien la automatización de los recursos humanos es uno de los elementos que más se está impulsando entre las empresas tras el periodo de confinamiento y la aún ausencia de la gran mayoría de los empleados en sus puestos físicos de trabajo. Así, son varios los aspectos que puede potenciar la digitalización de la compañía: el primero pasa por la virtualización de los equipos de trabajo, es decir, poder trabajar de manera distribuida tanto con la gestión documental como con las plataformas que permitan la interacción de los equipos y, por otro lado, la gestión en remoto de toda la fuerza laboral (poder ofrecer acceso de manera virtual a los trabajadores a cursos de formación, control de horarios y vacaciones, gestión de tareas).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky