Economía

Escrivá calcula que 900.000 personas han vuelto a trabajar, 700.000 de ellos procedentes de los ERTE

  • Dice que las previsiones económicas son "muy poco útiles" en el contexto actual
  • Vería una "buena noticia" que Calviño asumiera la Presidencia del Eurogrupo
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, este lunes ante la Comisión de Trabajo. | Efe.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha destacado este miércoles que casi 900.000 personas han vuelto a trabajar ya: 700.000 procedentes de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) y 200.000 son nuevos afiliados que perdieron su empleo con la crisis sanitaria y que han cursado alta de nuevo.

Escrivá, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha subrayado que "al menos se está observando" un ritmo de activación del empleo "como el que cabría esperar". "No sé si esto es mucho, poco o regular, pero a mi me parece suficiente", ha apuntado.

El ministro ha recordado que en marzo y principios de abril se destruyeron en España casi 900.000 empleos por la crisis sanitaria y 3,3 millones de personas fueron incluidas en ERTEs. "Hasta ahora se han activado unas 900.000. Es una evolución razonable", ha indicado.

Escrivá ha recordado que el Gobierno está discutiendo actualmente con los agentes sociales en qué sectores habrá que extender los ERTEs a partir del mes de julio. "Estamos intercambiando opiniones y creo que podremos tener lo antes posible un nuevo marco normativo", ha asegurado el ministro.

El titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha indicado además que, pese a que CEOE se ausentó temporalmente del diálogo social por el acuerdo del Gobierno con Bildu para derogar la reforma laboral, "de facto no se produjo un discontinuidad del diálogo social".

Previsiones "muy poco útiles"

Escrivá ha asegurado este miércoles que las previsiones económicas son "muy poco útiles" en el actual contexto de incertidumbre, porque los rangos de variación son muy grandes. "Las previsiones tienen una utilidad muy limitada", ha respondido al ser preguntado por las nuevas estimaciones realizadas por el Banco de España, que apuntan a una "caída sin precedentes" de entre el 16% y el 21,8% de la economía española en el segundo trimestre por el Covid-19.

La institución que gobierna Pablo Hernández de Cos estima que en un escenario de recuperación temprana el PIB español caería un 9% este año, y repuntaría un 7,7% y un 2,4% en 2021 y 2022, mientras que en un escenario de recuperación gradual la reactivación sería más lenta y la economía retrocedería un 11,6% este año, pasa pasar a crecer un 9,1% y un 2,1% los dos ejercicios siguientes.

Escrivá ha señalado al respecto que cuando se presentan varios escenarios, como ha hecho el Banco de España, "a veces se coge el más negativo y se presenta como el escenario central". Preguntado por si el retroceso del PIB obligará al Gobierno a acometer recortes, el ministro ha insistido en que lo que se debe tener en cuenta es que "ni los mercados, ni los inversores ni las agencias de calificación" están considerando que España tenga un problema, pues existe un nivel de comprensión "bastante extenso a nivel internacional" de que esta crisis es "absolutamente temporal".

En este sentido, ha recordado que la emisión del Tesoro de ayer fue muy bien y que el rating de España no ha sido modificado, a diferencia de la anterior crisis, cuando bajó siete escalones. "Todo el mundo entiende que habrá un aumento de la deuda, pero será temporal, no estructural", ha reseñado.

¿Calviño al Eurogrupo?

Escrivá ha afirmado este miércoles que sería una "buena noticia" que la actual vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, asumiera la Presidencia del Eurogrupo. "La Presidencia del Eurogrupo es algo relevante y si eso ocurre (el nombramiento de Calviño) será una buena noticia", ha señalado.

Calviño está entre las posibles candidaturas para suceder a Mário Centeno en la Presidencia del Eurogrupo a partir del 13 de julio, ya que el portugués anunció ayer que abandona el Gobierno luso y no optará a renovar el mandato al frente del organismo europeo. Aunque todavía no hay ninguna candidatura formal, fuentes diplomáticas han señalado a Europa Press que esperan que "al menos" tres ministros den un paso adelante: la española, el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe.

El procedimiento, en cualquier caso, se iniciará mañana en la reunión por videoconferencia que mantendrán los responsables de Finanzas de los Diecinueve. En ella, Centeno comunicará a sus colegas su decisión y con ello se abrirá un plazo para la presentación de las candidaturas oficiales. A la espera de conocer qué ministros optan a ocupar la presidencia del Eurogrupo durante los próximos dos años y medio, fuentes comunitarias señalan que "la reputación de Calviño es irreprochable" pero "también tiene un perfil muy pronunciado".

Sus ocho años en las instituciones europeas, sus contactos en Bruselas y su papel de contrapeso de Podemos en el Consejo de Ministros hacen que la española gane posibilidades si decide presentar su candidatura. Además, Calviño no tendría que abandonar el Gobierno de Pedro Sánchez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky