
El portavoz del Fondo Monetario Internacional, Gerry Rice, reconoció el jueves durante una rueda de prensa en Washington que la economía española se ha visto gravemente afectada por la pandemia dado que nuestro país cuenta con un gran sector de servicios dominados por las pequeñas y medianas empresas. "En gran medida dependen del turismo y del uso generalizado del empleo temporal", explicó al tiempo que apostilló que el futuro sigue siendo incierto.
Rice optó por no comentar sobre la decisión al pacto entre PSOE y Unidas Podemos con EH Bildu para derogar la reforma laboral. Sin embargo, la propia institución liderada por Kristalina Georgieva ya advirtió al Gobierno el pasado febrero que "el crecimiento del empleo fue sustancialmente más elevado tras la reforma laboral de 2012 que el crecimiento estimado si la reforma no hubiera sido implementada".
En un exhaustivo análisis, los expertos del Fondo resaltaron el efecto altamente positivo de dichas reformas, que no afectaron a la pobreza en España. Precisamente ese mismo mes, la Comisión Europea instó a Pedro Sánchez a evaluar de forma "cuidadosa" el impacto potencial que tendría cualquier modificación de la reforma laboral llevada a cabo en 2012 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy y a "preservar" los aspectos más positivos de la misma, que "apoyó una sólida creación de empleo" durante la fase de recuperación.
Posteriormente, durante la visita en marzo de este año de la misión del Fondo liderada por la economista alemana, Andrea Schaechter, los técnicos de la institución ya se mostraron preocupados por el desarme de la misma que el Gobierno de coalición negociaba con los agentes sociales.
Schaechter, que tomó las riendas del equipo encargado de revisar a nuestro país en enero de 2016, ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de profundizar en la reforma del mercado laboral para dinamizar la creación de empleo e impulsar la productividad. De hecho, en revisiones anteriores, como la de 2018, la Misión del FMI insistió en que era esencial "preservar el impulso de las reformas pasadas del mercado laboral".
En sus conclusiones preliminares publicadas hace poco más de dos meses, el FMI señaló que "reducir la prevalencia de los contratos temporales debe ser la piedra angular para la consecución de una mayor igualdad, lo que debe impulsarse a través de políticas activas de empleo y de educación más orientadas y modernizadas".
De esta forma pidió observar tres aspectos que aborden la dualidad, la flexibilidad en salarios y condiciones laborales así como la disminución de las horas trabajadas que acompaña a su vez el aumento de la pobreza laboral. También se puso de manifiesto cómo las políticas activas de empleo y las políticas educativas deberían centrarse en mejorar la empleabilidad de los jóvenes, las personas poco cualificadas y los parados de larga duración.
El Fondo ha defendido la reforma laboral en múltiples estudios. Jorge Salas, uno de los economistas de la entidad, destacó en un documento publicado en 2018 que las reformas del mercado laboral en España "han contribuido significativamente al aumento de la competitividad". En este sentido fue claro al recalcar que la contribución del aumento en la competitividad al crecimiento de las exportaciones entre 2012 y 2017 "se habría reducido significativamente en ausencia de dichas reformas".
Nuevas proyecciones
El FMI tiene previsto publicar nuevas proyecciones de crecimiento y desempleo para nuestro país el próximo 24 de junio, según señaló el jueves su portavoz. En las perspectivas dadas a conocer el pasado abril, el equipo dirigido por Gita Gopinath, la economista jefe de la institución con sede en Washington, proyectó una contracción del 8% en el conjunto de 2020 para la economía española mientras que la tasa de paro se disparará hasta el 20,8% y solo se reducirá hasta el 17,4% el próximo año.
Precisamente, esta semana, la Comisión Europea recomendó a España adoptar medidas para impulsar el empleo, preservar puestos de trabajo e incentivos efectivos a la contratación y formación ante una crisis que hará que el PIB se contraiga hasta un 9,4% y el paro escale al 18,9% este año. Como ocurría con las proyecciones del FMI, éste solo se reducirá ligeramente hasta el 17% el que viene.
Bruselas reconoció que el impacto sobre el empleo se ha mitigado por el uso de los ERTE pero fue claro al destacar que "las consecuencias de la pandemia se verán agravadas en España" por el alto número de pequeñas y medianas empresas, el peso en la economía de sectores muy afectados, como el turismo y el comercio minorista; y por la elevada proporción de trabajadores temporales (26,3%).
El Ejecutivo comunitario avisó que la recuperación no beneficiará por igual a todos los sectores. La manufactura volverá a la normalidad antes que los servicios, siendo los grandes perjudicados sobre todo el comercio, el turismo o el transporte. Aun así, los técnicos comunitarios no esperan que la industria recupere la actividad totalmente hasta antes de finales de año.
Relacionados
- Calviño ve absurdo y contraproducente abrir justo ahora el debate sobre la reforma laboral
- Igea cree que derogar la reforma laboral no es la mejor de las ideas porque ha servido durante esta crisis
- La vaquera de Adriana Lastra, un error perfecto para derogar la reforma laboral con Podemos y Bildu
- Golpe sobre la mesa: la CEOE rompe el diálogo con el Gobierno tras su pacto con Bildu para derogar la reforma laboral