Nacional

España, sin alternativas a turismo, construcción, automoción y comercio

  • Recuperar el tejido productivo y el empleo es la prioridad que fijan los expertos
  • Sectores como los bienes de equipo, el sanitario y el químico enfrentan oportunidades
Playa de Benidorm. Foto: Getty

España -y el mundo entero- enfrenta una crisis sin precedentes por la velocidad con la que sus efectos se han trasladado a la economía real. Lo hace, además, con un impacto histórico en algunos de sus pilares económicos sobre los que ha sostenido buena parte de sus fortalezas en las últimas décadas.

El turismo es el máximo exponente. Automoción, construcción, transporte y comercio son víctimas igualmente de la incertidumbre en torno a su futuro más próximo, pero también a largo plazo, por las restricciones sanitarias y las estrecheces presupuestarias. Todo ello desemboca en una pregunta de compleja respuesta: ¿Tiene España capacidad para que otros sectores asuman el protagonismo y contrarresten el golpe de esta crisis en su Producto Interior Bruto (PIB) y en el empleo?

A raíz de la crisis por el Covid-19, el Gobierno ha actualizado sus previsiones macroeconómicas. Estima un desplome del PIB del 9,2% para 2020, en lo que supone la mayor caída en España desde la Guerra Civil, con una remontada parcial en 2021 del 6,8%. Asimismo, la proyección oficial es que la tasa de paro subirá hasta el 19% este año, casi cinco puntos, mientras que en el próximo ejercicio registrará una moderada desaceleración hasta el 17,2%. Estos datos colocan a España entre los países más afectados del mundo.

El peso de la industria en el PIB español se situó en 2018 en el 16%, frente al 18,7% que representaba en el año 2000

Mitigar la dependencia del turismo y del ladrillo y apostar por la industrialización de España. Esta ha sido una estrategia de intenciones reiterada por los últimos gobiernos. Los datos demuestran que ninguno ha sido capaz de implementarla efectivamente, en un contexto en el que los elevados costes energéticos minan la capacidad competitiva del país.

El peso de la industria en el PIB español se situó en 2018 en el 16%, frente al 18,7% que representaba en el año 2000, según el último Barómetro Industrial 2019 elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI) y el Consejo General de Economistas (CGE). Una tendencia, por tanto, negativa, en un contexto en el que la recomendación de la Comisión Europea es que el sector industrial alcance el 20% de la economía de los países comunitarios en 2020.

Oportunidades globales

El comercio, por su parte, acapara alrededor del 13% del PIB y emplea a 3,2 millones de personas (el 17%). Se sitúa por delante del turismo, con el 12,3% y 12,7% (2,6 millones de puestos de trabajo), la automoción, con el 10% de la economía y 300.000 trabajadores directos, y la construcción el 5,6% y 1,2 millones de empleados. Estos cuatro sectores abarcan, por tanto, más del 40% del PIB y más de siete millones de puestos de trabajo, con un protagonismo significativo también en las exportaciones, que han sufrido fuertes caídas en las últimas semanas, si bien en este punto consideran que su evolución será más positiva y más rápida, al depender de otras economías como las de Alemania y Francia.

Con la mirada en la evolución de la pandemia y en el hallazgo de una vacuna, recuperar el tejido productivo con la mayor celeridad, y en consecuencia, cientos de miles de puestos de trabajo, es la prioridad que señalan todos los expertos consultados para amortiguar al máximo los efectos de esta crisis. Retomar los niveles que había solo hace unos meses, no obstante, llevará, a su juicio, aún varios años.

El turismo, la industria más impactada por esta crisis, deberá contar con un papel primordial en la recuperación económica

La velocidad con que las empresas actúen es, para Pedro Nueno, profesor del IESE, una de las claves. En un contexto en el que la globalización de la crisis ofrecerá oportunidades, "los empresarios que más corran se van a llevar más mercados", apunta. A su favor respecto a crisis pasadas como la de 2008 es que España hoy cuenta con una situación competitiva mucho mejor. "A diferencia de la anterior crisis en la que los bancos estaban hiperendeudados, ahora están en buena forma, lo que facilita que se pueda correr más en este nuevo lanzamiento de las empresas", subraya Nueno, quien rechaza en todo caso que "tengan que hiperendeudarse"

Coinciden los expertos en que el turismo, la industria más impactada por esta crisis, deberá contar con un papel primordial en la recuperación económica. Desde que se declarara el estado de alarma en España el pasado 14 de marzo, la producción turística se ha paralizado hasta alcanzar niveles cero, con el añadido de que los servicios no son almacenables -una habitación o un asiento en un avión que no se venden son pérdidas irrecuperables-. Sus efectos sobre el PIB, además, se multiplican hasta el entorno del 35% si se atiende al consumo de otros bienes y servicios que realizan los turistas (en 2019 viajaron a España 83,7 millones de extranjeros).

"La alimentación, telecomunicaciones y tecnología, productos farmacéuticos o salud, entre otros, pueden compensar en cierto modo este impacto en el corto plazo"

Para Ignacio Rel, socio responsable del área de Consultoría de EY, "puede resultar complicado poder compensar el peso del turismo por otros sectores que pueden ser más resilientes en esta crisis al no verse tan impactados por las medidas de distanciamiento social hasta la aparición de una vacuna". "Sectores como la alimentación, telecomunicaciones y tecnología, productos farmacéuticos o salud, entre otros, pueden compensar en cierto modo este impacto en el corto plazo. No obstante, el turismo debe ser una de las prioridades de España, dado el peso que tiene en nuestra economía y teniendo por delante la temporada de verano que se aproxima", asegura.

Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, defiende que el turismo ha de considerarse como "una empresa de la que todos los españoles somos accionistas". Por ello, demanda al Gobierno que permita la reactivación de la actividad cuanto antes en un momento en el que se encara el verano, pico de demanda del sector, para "al menos amortiguar las pérdidas que llevamos acumuladas".

"Si no arranca hasta mediados de junio se habrán perdido 45.000 millones de euros, si se retrasa a agosto serán 80.000 millones y si es hasta final de año serán 120.000 millones que ya no aportarán a las arcas del Estado, el doble que el rescate bancario de la última crisis financiera", advierte. En términos fiscales, el turismo reporta unos 24.000 millones de euros a Hacienda al año. Y aunque las empresas turísticas cuentan con "sólidas fortalezas" económicas y financieras, "no podrán aguantar muchos meses" si se prolonga la parálisis actual.

Recuperar la seguridad

"Es importante reforzar el concepto de país seguro para el turismo", sostiene Rel, para quien sería "necesario que los gobiernos alcanzaran acuerdos para abrir las fronteras con aquellos países que no representen una amenaza desde el punto de vista de salud". Bruselas ya se ha posicionado a favor de esta reapertura. El Gobierno, por el momento, inició ayer la obligación de una cuarentena de 14 días para quienes viajen a España.

Miguel Cardoso, de BBVA Research, considera que si bien "se va a dar un ajuste relativamente importante en sectores de servicios, de consumo social, en principio va a ser relativamente temporal y, desde nuestra perspectiva, va a haber algún tipo de normalización a un año, año y medio vista", una vez llegue la vacuna.

A su juicio, "la estructura productiva de la economía española se va a mantener y en 3-5 años vista habrá una recuperación bastante fuerte en la hostelería y el turismo", de manera que si la situación actual "es temporal no debería haber muchos cambios a medio y largo plazo".

"En la medida que se mantenga en el tiempo vamos a ir viendo cambios en la forma de producción y en la forma de consumir"

Ahora bien, "en la medida que se mantenga en el tiempo vamos a ir viendo cambios en la forma de producción y en la forma de consumir que van a determinar qué sectores van a ser los que más se van a beneficiar". De hecho, ya se observan algunos orientados a un uso creciente de los gastos de tarjeta con "una mayor preferencia por servicios a través de medios digitales", lo que generará "más trabajo para servicios de transporte".

Para Cardoso, esta crisis puede provocar que haya un mayor consumo en los hogares, en ámbitos como el entretenimiento y la alimentación. En este contexto, observa oportunidades para "la industria de bienes de equipo, de consumo duradero, relacionados con el entretenimiento doméstico y con la producción de comida en el hogar; van a tener un crecimiento relativamente importante".

Colaboración público-privada

En opinión de Cardoso, cabe esperar, además, que el sector público crezca en los próximos años para hacer frente "a las necesidades de nuevas infraestructuras en servicios de salud para mejorar la capacidad y responder a este tipo de pandemias". Julián Núñez, presidente de Seopan, apunta en este sentido que las necesidades de inversión en infraestructuras prioritarias en el marco de la Agenda 2030 ascienden a 157.000 millones, son 54.000 millones más que el último reporte de la patronal de la construcción de marzo pasado cuando estimó 103.000 millones. En este incremento se incluyen partidas para infraestructuras sanitarias, de residencias y de eficiencia energética.

Para acometer estos trabajos y fomentar el desarrollo del sector de la construcción, Núñez tiene claro que las estrecheces presupuestarias obligan a implantar modelos de colaboración público-privada, máxime cuando las políticas defendidas por el Gobierno se dirigen hacia una movilidad sostenible con la obra pública en un segundo plano.

"Desarrollar una industria alternativa no se consigue en un corto periodo de tiempo"

Cardoso incide en que el deterioro del turismo impacta igualmente en la construcción por los hoteles y por la demanda de vivienda por extranjeros, que "no va a existir en el próximo año y medio". Pedro Aznar, profesor del departamento de Economía y Finanzas de Esade, explica que la "intensa" caída que va a sufrir el turismo este año genera "un exceso de capacidad que puede llevar a guerras de precios o al cierre de hoteles porque no sean rentables". Avisa, además, del impacto "muy diferente según la localización geográfica; en Baleares, Canarias y algunas zonas de Andalucía el peso es mucho mayor".

En este punto, advierte de esa incidencia en estos territorios porque "desarrollar una industria alternativa no se consigue en un corto periodo de tiempo".

"Una característica que comparten el turismo y la construcción es que son sectores muy intensivos en mano de obra"

Aznar sostiene que "una característica que comparten el turismo y la construcción es que son sectores muy intensivos en mano de obra". "Aunque otras industrias las compensaran en el PIB, no se daría en el empleo, porque el sector que crece no tendría posiblemente esa elasticidad". Apunta al sector industrial, el manufacturero, el químico y los vinculados al producto final agrícola como fortalezas. "Van a funcionar bien", dice. Eso sí, admite que habrá una compensación "parcial" en términos de PIB, pero será más lenta en empleo.

Cardoso estima, en todo caso, que hasta 2022 como pronto la economía española no retomará el nivel de 2019 y augura una compleja transición de trabajadores de estos sectores (turismo y construcción) a otros en la que "no todos van a tener la formación o los recursos para hacerlo".

El riesgo de la automoción

También la automoción, un sector que genera el 19% de las exportaciones de España, está en riesgo, como lo demuestran las amenazas de deslocalizaciones de las plantas de Nissan y Renault de los últimos días. Aznar atisba dificultades para esta industria, "muy correlacionada con la economía".

comentariosicon-menu34WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 34

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Renta Minima
A Favor
En Contra

me parece que va a haber muchos pobres sin trabajo, antes del coronavirus eran todos con buenos pisos y coches

Puntuación 49
#1
Renta Minima
A Favor
En Contra

me parece que va a haber muchos pobres sin trabajo, antes del coronavirus eran casi todos con buenos pisos y coches

Puntuación 13
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Juliocesar
A Favor
En Contra

Reinventarse o morir

Puntuación 27
#3
navegante, las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Con estos en el gobierno no hacia falta ni el coronavirus ni nada, el coronavirus lo que ha hecho es adelantarle el trabajo al equipo de inútiles que tiene el país, y con los admiradores que tiene el soe haga lo que haga, pues esta pandemia le ha hecho parte del trabajo de arruinar al país con ayuda de sus amigos los chinos.

El turismo cómo tantas cosas con la cantidad de impuestos sin ton ni son ya estaba tocado, y esto junto con el gobierno de izquierdas ha sido la estocada de muerte para un sector que daba de comer a mucha gente.

Puntuación 62
#4
mariano
A Favor
En Contra

Que tejido productivo tenemos, si somos un pais de pandereta. Pais de camareros y sirvientes, limpiadoras de piso en hoteles y poco más. En sector automovilistico no tenemos ninguna matriz. Como se lleve grupo psa , ford, nissan y seat nos queda 4 industrias de servicios y poco más. Es lo que tenemos , ninguna industria en condiciones, solo en zonas del pais vasco y cataluña, lo demás migajas. Ese es nuestro sector productivo. El primario, el campo y con esclavos recogiendo fresas, y en los plasticos.

Puntuación 59
#5
Ivan
A Favor
En Contra

Como se nota donde invierten los dineros el facherio español, hosteleria y apartamentos turisticos y todavia piden ayudas . asi se arruinen todos

Puntuación -60
#6
Ivan
A Favor
En Contra

Como se nota donde tiene metidos los euros el facherio español, en hosteleria y apartamentos turisticos para dar trabajo de calidad a los trabajadores españoles, camareros, cocineros , mujeres de limpieza osea de servicio de alta formacio, fijo y de alto valor añadido. Gracias facherio español por ese gran amor a españa y sus ciudadanos

Puntuación -46
#7
Yo
A Favor
En Contra

Ladrillos y Bares. Bares y ladrillos.

No salimos del círculo vicioso. Muchisimos desertores del ladrillos recaban en la hosteleria, y muchisimos hosteleros invierten sus beneficios en ladrillos. Asi no acabamos nunca. Si no apostamos de una puñetera vez por la industria, por la tecnología, por nuevos materiales, por nuevas energías y nuevas tecnologías en diversos campos, nunca dejaremos de ser un pa8s de segunda categoria con tendencias a pasar a tercera y seguir bajando.

Las hosteleria y la construccion tienen una muy baja cualificacion profesional en amplios estratos de negocios.

Albañiles y camareros no son en general, profesiones que precisen un alto grado de preparacion, formación y estudios.

Con todo respeto a estos profesionales, ojo.

Son sin embargo profesiones donde se trabaja duramente pero los beneficios se los lleva el dueño.

Los sueldos son generalmente bajos, las jornadas largas y el trabajo duro.

Sólo hay que ver la enorma cantidad de trabajadores inmigrantes que se ganan la vida en la construcción y como camareros. Señal inequívoca de que los salarios que pagan son bajos.

Los precios que cobran no lo son tanto.

Puntuación 17
#8
Usuario validado en Google+
Luz Oscura Brillante
A Favor
En Contra

Habría que empezar a considerar la tasa de letalidad por rango de edades y posiblemente cambiar el enfoque.

Según los datos disponibles, la tasa se dispara desde los 60 años, y se podría ampliar a desde 50 por ser más prudentes.

Se podría desgranar y desglosar más (hacer rangos más pequeños, por ejemplo)y considerar personas con otras patologías previas.

¿Por qué no consideramos esta opción? con las medidas adecuadas no sería necesario esta situación y podríamos volver a una normalidad no del todo como la anterior peor muy parecida.

Deberíamos reclamar que se considere esta opción, la mejor para que la situación económica no se deteriore más y sanitariamente parece muy adecuada.

Puntuación 18
#9
artesano
A Favor
En Contra

En mi modesta opinión, deberíamos cambiar el modelo urbanístico entre otras muchas reformas. Con la revolución tecnológica y los medios de comunicación por carretera, aéreo, ferocarril.....no se sostiene el modelo de grandes urbes con enormes colmenas y 2/3 de España vacía. Es un despilfarro desde el punto de vista económico actualmente y más de cara al futuro.

Puntuación 9
#10
YA
A Favor
En Contra

La RUINA está YA aquí, por ahora lo sabe un porcentaje pequeño de población, pero en breve va a darse cuenta el grueso de trabajadores, y no va a tener remedio en mucho tiempo.

ZP2 ha batido todos los records mundiales en lo peor, mucho antes de los que lo veíamos venir hace ya un año.

Puntuación 46
#11
Burrel
A Favor
En Contra

Pues pinta mal si....todos empobrecidos más...los pobres porque ya lo eran y los que no eran pobres y tenían negocios y patrimonio como ladrillo.. pues negocios quebrados o poco rentables y pisos que valdrán la mitad en breve....disfruten lo votado! Agarraos los pelos del culo que van para adentro...

Puntuación 33
#12
Carmen
A Favor
En Contra

Propuestas para recaudar más:

* Subir el IVA al 23 o el 24%.

* Subir el IBI de forma gradual según los metros cuadrados de la vivienda o la parcela.

* Subir la tasa de la basura.

* Subir el Impuesto sobre Patrimonio.

* Crear un nuevo impuesto a las transacciones financieras.

* Crear un nuevo impuesto a las herencias.

* Crear un impuesto a los propietarios que tengan perros.

* Crear un nuevo impuesto para ir a tomar el sol a la playa, como en algunas zonas de Italia.

* Subir el Impuesto de Sociedades.

* Crear un impuesto para matricular las bicicletas y los patinetes eléctricos.

* Poner más impuestos verdes a los carburantes.

* Crear nuevos impuestos a los bancos y a los ahorros.

* Etc.

¡SÍ SE PUEDE!

Puntuación -38
#13
Nicaso
A Favor
En Contra

En fin que estamos al borde de la ruina. Otra vez el turismo y la construcción como asideros de nuestra salvación. El primero es voluble como el solo y el segundo el culpable en parte de la anterior crisis. Como dice el refrán " mientras dura vida y dulzura ", pues eso que llegó a su final y que ahora toca la amargura.

Es curioso que hace años llegamos a estar entre las diez potencias industriales del mundo y hoy somos una caricatura del pasado. Todo esto nos pasa por vividores y por nuestra escasa visión de futuro. Hace años que se veía venir un destino semejante, así que no me coje de sorpresa.

Puntuación 27
#14
Usuario validado en Google+
Gabriela Wais
A Favor
En Contra

Ustedes todavía no se dan cuenta que impusieron un estado de sitio como si fuera un gobierno de facto? Qué más necesitan para reaccionar?

Puntuación 18
#15
Usuario validado en elEconomista.es
da-yana-maria
A Favor
En Contra

Como dice el #3, reinventarse o morir!

Manteniendo el turismo dentro de los márgenes de seguridad, parcelas en playas, medios de protección, vigilancia que garantice buen comportamiento y actitud (tipo cruz roja o vigilancia privada) porque todos querrán bañarse cuando estemos a 40ºC; potenciar el turismo rural y de montaña.

Aprovechar este momento para las mejoras pendientes de las infraestructuras y adaptación de medios de transporte y no sacarse el Plan Engaño de turno.

Deslocalizar empresas o servicios en lo posible para crear empleo aquí: p.e. fábricas textiles pero con diferenciación, imagen, teleoperadores,..

Potenciar tecnológicas nacionales: renovables, automóvil hibrido o eléctrico recuperando una marca tipo SEAT, comunicación y seguridad como Indra..

En vez de tantos impuestos a los ricos, reducir altos cargos y brechas salariales para ser competitivos.. bueno todo esto parece de los mundos de yupi porque aquí al final todos van a lo suyo..

Puntuación 14
#16
marbellaco
A Favor
En Contra

o importamos empresarios de verdad, o exportamos manos de obra al por mayor, no hay otra

Puntuación 14
#17
MOISES
A Favor
En Contra

MOISES LE DIJO AL FARAON...

DEJA EN LIVERTAD A MI PUEBLO O 7 PLAGAS CAERAN SOBRE TU REINO...

EN ESAS ESTAMOS...LA HISTORIA SE REPITE....SIEMPRE...

Puntuación 13
#18
Usuario validado en elEconomista.es
jems190670
A Favor
En Contra

Este Desgobierno al igual que los anteriores no se han enterado de la película, no han invertido y dotado lo suficiente las iniciativas en I+D, han hecho que los científicos y cerebros españoles huyan a otros paises para salir de milieuristas, no se han inclinado por nada para un cambio de modelo productivo, nada de nada, solo pelearse entre ellos y chorizar.

Ahora solo nos queda fabricar panderetas que parece que eso se nos da muy bien.

Lo triste es tener que decirles a mis hijos que piensen siempre en España solo como lugar de vacaciones y hagan su vida en otro lugar, no me gustaría ver a mis futuros nietos metidos en una película de los años 50.

Puntuación 18
#19
Pep
A Favor
En Contra

Carmen, te doy algunas ideas más para arreglar este país:

-Impuesto por no ver los telediarios de las grandes cadenas de televisión (este es muy importante, pues el gobierno tiene que seguir financiando la propaganda)

- Impuesto por no utilizar lenguaje no sexista.

- Impuesto por fantasías sexuales ( quedan excluidas fantasías LGTB ) Todos los hombres heterosexuales, por el mero hecho de serlo quedan sujetos.

- Impuesto a los pobres por ir a playas masificadas (este ya se te había ocurrido a ti)

- Impuesto por comer carne.

- Impuesto por no abortar.

- Impuesto por ir a los toros

- Multa por mandar wasaps no favorables a la izquierda.

- Impuesto por usar la bandera española.

- Impuesto por ser virgen a partir de los doce.

- Impuesto por creer en Dios ( quedan exentos los creyentes de cualquier religión que no sea la católica)

- Impuesto por no usar condones.

- Impuesto por pensar que la homeopatía puede ayudar a la salud.

- Impuesto por ser pobre y tener un coche viejo y contaminante.

- Impuesto por ser rico y pagar tus impuestos.

- Impuesto por ir a hoteluchos y bares de mala muerte (menos de 4 estrellas) con bajo valor añadido.

- Impuesto por ir de turismo al extranjero ( quedan exentos los viajeros a Cuba que acrediten haber humillado a algún camarero cubano o haber usado de alguna prostituta, en atención a su colaboración con la economía socialista).

- Impuesto por no odiar a Trump.

- Impuesto por decir que los socialistas llevan a sus hijos a colegios privados o concertados.

- Impuesto por decir que los socialistas van a hospitales privados.

¡¡¡ SI SE PUEDE !!!

( se puede mantener 23 ministerios o los que hagan falta para colocarse todos los políticos de izquierda)

Puntuación 26
#20
jan
A Favor
En Contra

los fachas os vais a pasar cuatro años minimo,,,escupiendo fuego por las muelas.....no os preocupéis y sed felices....

Puntuación -16
#21
Donato
A Favor
En Contra

España, una dictadura funcionarial que privilegia a unos perjudicando a otros.

Reforma de la administración urgente. El estado es una agencia de colocación, hay que eliminar todo gasto sin justificación económica. No puede ser que en lo público se gane un 50% más que en lo privado. Funcionarios en casa cobrando su sueldo íntegro mientras hay trabajadores por cuenta ajena con ERTES y autónomos que están siendo machacados.

Puntuación 22
#22
jajaja...
A Favor
En Contra

Si tiene alternativas, otra cosa es que los que tienen dinero, osea la gran Banca española, no quiere nada más que dinero fácil y rápido. Por eso ha prescindido de las corporaciones industriales.

España puede quitar parte del mercado de las cosas a China, un ejemplo claro es todo el suministro al sector público y privado de la sanidad, sobre todo cuando encima no cumplen las medidas de seguridad como se está comprobando.

España puede fabricar coches eléctricos y tiene todo el litio en EXTREMADURA para fabricar las baterías para esos coches y fabricarlas en donde se saca el litio osea en EXTREMADURA. No extraer el mineral con 40 obreros destrozar todo y encima no llevarte la gran fábrica de baterías de EUROPA.

España puede fabricar calzado y textil en España si a CHINA y otros países asiáticos se le ponen unos aranceles del carajo y más cuando hay competencia desleal etc.

El mercado del juguete tiene que estar protegido contra juguetes peligrosos y de mala calidad que incumplen todas las normativas europeas.

Si los británicos se van tienen que respetar todas las normas de producción europeas y sino sus productos no pueden entrar en Europa.

No se pueden quedar impunes los paraísos fiscales irlandés y holandés, nos cuestan miles de millones a otros países europeos y luego encima tienen la soberbia de exigir algo.

España puede ser puntera en eólica y automoción pero si España respeta las normas de mercado y empresas europeas pueden comprar Seat o Gamesa los otros Estados ya sea el Francés o el Alemán las tienen que respetar igual y no tener participaciones en las mismas.

España no puede dejar que empresas Europeas compren empresas de aquí y luego las cierren como hicieron los finlandeses por ejemplo con OUTOKUMPU, FORMICA etc. y como estos ejemplos muchos más, para dejar el empleo luego en la matriz en su país.

Se pueden hacer muchas cosas, otra cosa es que tanto el Estado, la Banca, y los grandes empresarios se comporten como lo que son, no han estado jamás a la altura de los españoles, jamás.

Puntuación 3
#23
Para Jan.
A Favor
En Contra

Los turistas volverán. El turismo volverá, pero cuando vuelva los pequeños hoteles y negocios de hostelería habrán cerrado y se habran hecho con el negocio a precio de saldo las grandes cadenas hoteleras, las mismas que operan en Cuba con mano de obra esclava y prostitución desesperada. Con un alto valor añadido, como le gusta a Garzón. Pero un valor añadido que se reparte entre los magnates del turismo y los capitostes del partido.

Y las hijas de los fachas, Jan , no serán las que estén chupando poll..as a los viejos extranjeros.

Puedes estar seguro.

Puntuación 4
#24
Para 23
A Favor
En Contra

¿Pero que estás diciendo del litio de Extremadura? ¿ No te has enterado de que su extracción es contaminante y toda la izquierda eco- progresistas se opone?

¿No has visto los lacrimógenos reportajes de El País de los pobres ancianos que cultivan patatas donde pretenden extraer litio?

¿Pero que estás diciendo de material sanitario y juguetes?

Todo eso es plástico, y el plástico es MUY malo.

¿Pero que estás diciendo de la industria de la automoción?

El coche contamina, el diesel tiene los días contados y el eléctrico necesita litio, cuya extracción como te he dicho antes contamina.

¿Pero que dices de paraísos fiscales? Si el mayor propagandista de la izquierda, el Sr Roures , propietario de La Sexta, tiene su patrimonio en Holanda ¿Crees que acabarán con los paraísos fiscales?

Cuando hablas de calzado ¿De qué clase de calzado hablas? ¿De piel, explotación animal y emisiones de CO2 ? ¿ O de plástico contaminante?

¿De verdad crees los culpables de que esto no se desarrolle son la gran banca y las grandes empresas? ¿Nadie más?

Puntuación 13
#25