Las fuerzas parlamentarias acordaron este jueves la lista de expertos y comparecientes que pasará durante algo más de un mes por el Congreso. Con la presencia de tres vicepresidentes y tres ministros, la Comisión ha cometido el fallo de no llamar a los representantes de las grandes empresas ni a la de los sectores más afectados.
Las fuerzas parlamentarias acordaron este jueves la lista de expertos y comparecientes que pasará durante algo más de un mes por el Congreso. En el acuerdo, los diputados, y entre ellos los del Partido Socialista, incluyeron los nombres de los vicepresidentes Pablo Iglesias, Nadia Calviño, Teresa Ribera, y los de los ministros Salvador Illa, Yolanda Díaz, Arancha González Laya e, Irene Montero, esta última, titular de Igualdad.
Sin embargo, sus señorías se olvidaron de incluir a los titulares de otras carteras ligadas a las soluciones para salir la crisis, como son la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto y, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, además del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. Y sobre todo, en esa lista, los representantes parlamentarios también se olvidaron, al menos por ahora, del Ibex, y de los representantes de los sectores más afectados, dando a la relación de comparecientes un sesgo prácticamente institucional.
Así, bajo epígrafes generalistas abanderados por las patronales CEOE-Cepyme, las asociaciones de autónomos y los sindicatos UGT y CCOO, sectores como el de la automoción, la industria auxiliar, la agricultura, la educación, el comercio minorista, el turismo y la hostelería -al que el ministro Alberto Garzón cataloga de "bajo valor añadido, precario e inestable"-, el sector inmobiliario o el ocio, entre otros, quedan completamente diluidos.
Después de eliminar a 159 comparecientes de una lista de 300 personas repartidas en cuatro áreas, la de economía es la más nutrida, pero no deja de ser una compilación de representantes institucionales. Sin menospreciar las aportaciones de los elegidos -entre los que también se encuentran el Banco de España la AIReF, la Femp, el CSIC o Excelltur, la relación adolece de una representación ajustada a la foto del momento. En este sentido, fuentes parlamentarias consultadas remachan que la Comisión de marras nace con muy pocas expectativas de prosperar y con un fondo de comparecientes "muy corto".
Extraña por tanto que no se haya llamado a la Comisión a los grandes empresarios españoles, cuya experiencia en gestión y cuya actuación en esta crisis han tenido un papel relevante, bien aportando infraestructuras y todo tipo de medios y relaciones, bien aportando ayuda económica. Además no hay que olvidar que sería más que interesante, necesario, que, si Unidas Podemos y el Grupo Socialista en el Congreso quieren subir impuestos como el de Sociedades o el IRPF de las rentas más saltas, no estaría de más que las empresas afectadas dieran su opinión al respecto, y expusieran sus argumentos sobre el crecimiento y la creación de empleo, toda vez que el presidente del Gobierno dijo el pasado miércoles que "el error de la izquierda" es centrar todo "en la redistribución de la riqueza".
Indiferencia con las comunidades autónomas y ayuntamientos
En un plano también económico, la ausencia de presidentes de las CCAA, alcaldes, consejeros de Hacienda o concejales del ramo, es más que llamativa cuando desde la formación morada se da pábulo a que sea desde esta plataforma desde donde se apruebe la implantación de la 'tasa covid' o las Grandes Fortunas. Sorprende, de igual modo, que el Gobierno no haya avanzado hasta ahora la presentación de su Plan B, uno de los requisitos que exigió Ciudadanos para seguir apoyando a Sánchez en las prórrogas.
De no rectificar, parece un despropósito -así lo ven los sectores afectados- que ministros como los de Hacienda, Industria y Turismo, y Seguridad Social no hayan sido incluidos en la relación inicial de comparecientes. María Jesús Montero, responsable de Hacienda, es quien puede tener una idea más atinada, junto a Calviño, del Presupuesto del que el Gobierno puede disponer para tomar medidas.
Es chocante que no se haya contado con Escrivá, cuando es quién desarrolla la Renta Mínima y aborda el futuro de las pensiones
No es menos extraño que Reyes Maroto, a la sazón ministra de Turismo, no acuda a la Comisión por la Reconstrucción, siendo este sector el que aporta casi un 12% del PIB y uno de los más dañados por esta pandemia. Precisamente esta semana, la ministra de Industria protagonizaba otro de los habituales desencuentros entre los miembros del Gobierno, tras decir ella que las rebajas no están prohibidas, y de inmediato ser desmentida por Salvador Illa, como figura superior y mando único por encima de cualquier ministerio. En el caso de Escrivá, quien trabaja por dar forma a la renta mínima vital, es chocante que, desarrollando el papel técnico de esta medida no se haya contado con él y se haya dejado todo en manos de Pablo Iglesias. Además, el futuro de las pensiones también está en su mano política.
A años de luz del perfil del presidente del grupo de expertos que liderará la Reconstrucción en Italia, Vittorio Colao -alto ejecutivo, exconsejero de Vodafone, con enorme experiencia en ámbitos sociales y económicos-, la Comisión de la Reconstrucción en España recae sobre un presidente sin formación académica, solo política, Patxi López, con un número dos en la Mesa, Enrique Santiago, abogado, líder comunista, negociador de las FARC y, admirador de Fidel Castro y Nicolás Maduro.