Economía

Bruselas alerta de que el empleo en España se recuperará de forma lenta y prevé una caída del PIB del 9,4% para este año

  • La Comisión Europea pronostica que el PIB español se recuperará un 7% en 2021
  • Solo Grecia e Italia registrarán una recesión más profunda este año por el coronavirus
Bruselasicon-related

La Comisión Europea vistió esta mañana de cifras el desastre económico que causará el coronavirus COVID-19 en nuestro país. "La contracción en la actividad económica no tendrá precedentes", señala el documento que ha presentado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Tal y como adelantó ayer elEconomista, nuestra economía caerá un 9,4% este año. Tan solo Grecia (-9,7%) e Italia (-9,5%) registrarán una contracción más profunda que la española.

El próximo año el rebote será significativo, ya que la Comisión espera que nuestra economía crezca de nuevo un 7%.

España aun registraba un crecimiento robusto el pasado año por encima de la media europea, con un 2%. En febrero, cuando la Comisión tan solo tuvo en cuenta el virus como un riesgo a la baja, el Ejecutivo comunitario preveía que nuestra economía moderara su crecimiento hasta el 1,6% este año.

El impacto de la pandemia también será significativo en el mercado laboral, ya que el porcentaje de parados aumentará desde el 14,1% del pasado año hasta el 18,9% este año, para reducirse ligeramente hasta el 17% el que viene.

La Comisión además advierte que el la recuperación del empleo será "lenta", debido a la elevada incertidumbre, la fragilidad en la que quedará el sector privado, y el "desproporcionado impacto de la crisis en sectores intensivos para el empleo, como el comercio o los hoteles".

Aunque Bruselas espera una clara mejoría en 2021, la recuperación será desigual, no nos dejará en el mismo lugar que antes de la crisis, y estará sometida a interrogantes.

El Ejecutivo comunitario avisa que la recuperación no beneficiará por igual a todos los sectores. La manufactura volverá a la normalidad antes que los servicios, siendo los grandes perjudicados sobre todo el comercio, el turismo o el transporte. Aun así, los técnicos comunitarios no esperan que la industria recupere la actividad totalmente hasta antes de finales de año.

Además, la fuerte salida del agujero con un crecimiento del 7% el año que viene dependerá de que todas las restricciones a la producción estén levantadas a comienzos de 2021. Por lo tanto, una segunda oleada de la pandemia durante los próximos meses, que un gran número de expertos espera, torpedearía la recuperación.

Incluso con una salida tan pronunciada de la recesión, nuestra economía no lograría recuperar todo el terreno perdido el próximo año, ya que nuestro producto interior bruto (PIB) se quedaría unos tres puntos por debajo del nivel que registró en 2019 antes del impacto del virus.

El análisis comunitario concluye que las medias del Gobierno solo han conseguido amortiguar en parte el daño provocado por la pandemia. Por ejemplo, aunque el apoyo al sector privado ha podido evitar que algunas empresas echen la persiana, la débil demanda, la elevada incertidumbre, la falta de liquidez y una rentabilidad dañada provocarán que la inversión caiga en picado.

Huella en las cuentas públicas

Este cuadro tan oscuro dejará una profunda huella en las cuentas públicas. Así, el déficit se disparará hasta el -10,1% este año, para reducirse algo el año que viene hasta el -6,7%. La deuda se hinchará hasta el 115,6% en 2020 y caerá hasta el 113,7% en 2021. Este desajuste obligará a un esfuerzo hercúleo para sanear las cuentas, con subidas de impuestos y recortes, una vez que Bruselas reactive el Pacto de Estabilidad.

Las proyecciones comunitarias están muy alineadas con las que presentó el Gobierno el pasado viernes. Sin embargo, la Comisión advierte que en su escenario para 2021, que Madrid no presentó por la incertidumbre existente, solo tiene en cuenta las medidas de contención. Por lo tanto, los costes de la recuperación podrían desequilibrar más aún el déficit y la deuda.

Golpe en toda la Eurozona

Para el conjunto de la Eurozona, la recesión hundirá la economía un -7,7% este año, mientras que la recuperación también será importante con una mejora del 6,3% el año que viene.

La caída será algo menor en la Unión Europea (UE), un -7,4% en 2020, con una vuelta al crecimiento en 2021 con el 6,1%.

Con un cuadro tan oscuro, y diferencias tan visibles entre los Estados miembros, el director general de Economía de la Comisión, Maarten Verwey, lanza un aviso a los líderes de la UE. El plan de recuperación que acuerden tendrá que ser "fuerte" para compensar las diferencias entre las capacidades de los países para financiar su salida de la recesión.

De lo contrario habrá "severas distorsiones" en el mercado interior, y divergencias sociales, financieras y económicas entre los socios del euro que, en definitiva, podrían poner en peligro la estabilidad de la unión económica y monetaria.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rosita
A Favor
En Contra

Donde vamos a llegar con: el ZP, la cajera, el coletas, la calvo, el obolos, el filósofo, la ribera, la celaaa...... llegaremos hasta teruel, como mucho

Puntuación 19
#1
Nos toman por tontos
A Favor
En Contra

Qué amables y considerados son estos de la Unión Europea, dando los mismos datos de PIB que Pedro Sánchez.

Eso de la caída de un 9,4% no se lo cree nadie.

Predicción de otros expertos: 18 al 20% de caída del PIB este año.

Nos toman por tontos.

Y eso de la recuperación del 7% el año que viene, tampoco.

PIB del 2021: subida de 2%.

Puntuación 12
#2
forrest gump
A Favor
En Contra

Rosita 1; mas quisiera usted llegar a Teruel, en este momento la calidad de vida en esta ciudad supera la de muchas grandes ciudades de este país

En cuanto a la caída del PIB a Bruselas se la bailo el uno, la caída estará en torno al 19,4 % y temo quedar corto

Puntuación 13
#3
Hurl
A Favor
En Contra

Los que hablan de caidas del 20% se refieren al 2 trimestre y en la noticia se habla del conjunto del año. Caer el 20% en todo el 2020 seria un desastre total.

No querais mas mal del ya mucho que vamos a tener.

Hay que ver que Grecia caera aun mas cuando en lo sanitario han estado mucho mejor que nosotros. Es lo que tiene tener economias debiles que dependen del turismo. Cada vez que los emisores de turistas tienen problemas, los receptores de turismo lo pasamos fatal.

Puntuación 11
#4
JOSE LUIS
A Favor
En Contra

Alguien a valorado esta caída del PIB en cifras reales.

El PIB español anual es de 1,2 billones de euros, año 2019, mas o menos. Si nos comparamos con Alemania ellos lo tienen en 3 billones, es para aclarar lo que representa un país y otro. Esto es la riqueza nacional en un año, vamos lo que ingresamos entre todos los españoles, 1,2 billones.

Una caída del 13-15 por ciento este año 2020 si lo cuantificamos, serian entre

156.000 y 180.000 millones de euros que vamos a ingresar de menos.

Os imaginais a cuanta gente nos van a faltar ingresos.

Lo que mas me entristece es ver a españoles, en una fila, pidiendo comida, no puedo con ello, no lo llevo bien, pero es algo que vamos a tener que acostumbrarnos. Ojalá me equivoque

SALUDOS

Pasar una buena tarde.

Puntuación 8
#5
Ivan
A Favor
En Contra

Los empresarios y autonomos crean servicios y productos para obtener beneficos economicos cuantos mas mejor y el trabajo es una consecuencia no deseada del beneficio ( no deseada) mayor benefio mas trabajo. Asi que se quiten el disfraz de buenismos y no engañen que para eso son espertos como politicos y periodistas y reconoccan que los trabajadores les importamos una mi..er .da

Puntuación 1
#6
Juan
A Favor
En Contra

Ya decía Sánchez antes de pactar, que con Iglesias de socio no dormiría por las noches.

A los de izquierda, les importa poco arreglar la economía.

Su especialidad, es aumentar la deuda.

Puntuación 2
#7