Economía

Reyes Maroto: "No estamos pensando en sancionar a las empresas, están siendo ejemplares"

  • "Nuestras plantas son seguras gracias a la ejemplaridad de los españoles"
  • "Respetamos la propiedad privada, como se defiende en la Constitución"
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto
Madridicon-related

Cuando le preguntas qué le quita el sueño, contesta rápido que "ver sufrir a los ciudadanos". Reyes Maroto (Medina del Campo, 1973) es consciente de la importancia de las decisiones que se adoptan en su Departamento, que aglutina los sectores fundamentales del país y reconoce que, a veces, se apoya en pequeños detalles: "Me emocionó un tuit del proyecto de respiradores Resistencia Team, que acompañamos desde el Gobierno: Hace 30 días que empezamos. Muchas horas sin dormir, muchas alegrías y muchas decepciones, pero volveríamos a hacerlo sin dudarlo. De personas para personas". No se le caen de la boca las palabras diálogo y cooperación, y pone en valor el entendimiento público y privado.

La idea de Pablo Iglesias de usar el artículo 128 de la Constitución para hacer expropiaciones o nacionalizaciones ha levantado las alarmas. ¿La propiedad privada está a salvo o no?

Nosotros respetamos la propiedad privada, como claramente se defiende en la Constitución, aunque en determinados puntos algunos la interpretan de manera distinta. El estado de alarma nos ha llevado a tener que analizar decisiones que luego no han sido efectivas. Pero ha habido proyectos industriales muy interesantes, como los respiradores de Hersill, una pequeña empresa de Móstoles. Le propusimos implementar su capacidad productiva, y se sumó al proyecto colectivo. En este y otros casos no hemos necesitado intervenir las plantas, como sí ha hecho la Administración de EEUU, que ha obligado a General Motors a fabricar respiradores. Estamos trabajando muy bien con el sector empresarial para poder aumentar las capacidades productivas en cuestiones básicas. Lo hemos hecho con el sector de la cosmética y otros de distintas industrias, donde, con diálogo y consenso, se han buscado soluciones a problemas de abastecimiento.

El Gobierno apuesta por una colaboración público-privada, ¿no?

Así es. Hay muchos ejemplos de este diálogo y de esta colaboración, por ejemplo, en el tema de los hoteles de guardia. El Gobierno ordenó cerrar los hoteles porque eran un foco de contagio, pero pidió a los empresarios turísticos que, de forma voluntaria, cedieran algunos de sus alojamientos para poder dar soluciones habitacionales y en ningún caso hemos tenido que intervenir directamente. La voluntad de las empresas de colaborar con el Gobierno en esta crisis sanitaria ha hecho que prosperaran iniciativas que desde lo privado se han puesto a disposición de lo público. Ese es el camino: diálogo y consenso.

Sí, tal vez por eso Ábalos tuvo que aclarar la orden del BOE y afirmar que no se permite expropiar viviendas vacías ni segundas residencias...

No van a expropiarse ni viviendas vacías ni segundas residencias. Esa Orden del BOE responde a una necesidad de las víctimas de violencia de género. En ella se recoge que son las autonomías y las corporaciones locales las que deben buscar esas soluciones habitacionales. Ante un problema hay que buscarle solución, y esa colaboración está dando resultados en el pasado, en el presente y, por supuesto, en el futuro.

¿Ha sido efectivo el apagón industrial del último estado de alerta?

El apagón industrial ha sido muy eficaz, porque uno de los elementos que más está impactando en los contagios es la movilidad. La hibernación de la economía ha sido muy positiva. Ha habido un menor número de contagios y menor presión en las UCI. Quiero poner en valor la responsabilidad, tanto de las empresas españolas como de los sindicatos, que han entendido que era necesario hibernar la economía para salvar vidas y acordar protocolos que están implementándose de forma muy correcta en las plantas. Nuestras plantas son seguras y eso es gracias a las patronales, los sindicatos y a la ejemplaridad con que los españoles estamos respondiendo a esta crisis. Cuando vayamos recuperando la normalidad, la población va a seguir respondiendo de manera ejemplar.

"No van a expropiarse ni viviendas vacías ni segundas residencias"

La reconversión de parte del sector para fabricar material sanitario puede ser una opción permanente...

Hay una parte temporal, lógicamente. Seat está fabricando respiradores, y cuando todo pase volverá a ensamblar coches. Hay otros proyectos industriales que tutelamos y pueden formar parte de la reserva estratégica de esa producción nacional que necesitamos para dar seguridad a la población. Si reaparece la enfermedad, debemos contar con un abastecimiento nacional suficiente, y por eso el Gobierno está monitorizando proyectos nacionales y posibles inversiones en plantas para hacer mascarillas, gafas, geles, etc. Veo continuidad en esos proyectos, y que España se convierta no sOlo en reserva estratégica, sino también en exportador de estos productos en el futuro.

¿Se va a sancionar a las empresas que no faciliten estos días equipos de protección a los trabajadores?

No estamos pensando en sancionar a las empresas, al revés, creo que están siendo ejemplares. Los acuerdos en el sector del automóvil, la construcción, el papel o la química refrendan esa capacidad de diálogo y acuerdo. Los EPI van llegando a los centros de trabajo, y ahora tenemos que aumentar esa seguridad. Somos un ejemplo de seguridad y salud laboral. Antes de esta crisis, nuestra siniestralidad laboral era de las más bajas de los países de nuestro entorno. Cuando salgamos, tiene que volver a serlo. Me quedo con la parte más positiva, que es que se vuelva a los centros de trabajo siguiendo los protocolos para aumentar la protección de las plantillas.

¿Han calculado el impacto que va a tener esta crisis en el turismo?

Estamos haciendo un análisis de impacto, porque todo está condicionado a la duración de la crisis. Hemos perdido ya la Semana Santa, y el turismo internacional lo vemos muy complicado, porque no depende solo de nuestro país, sino de la recuperación de la pandemia a nivel global, y nosotros somos destino turístico mundial. No damos por perdida la temporada de verano, pero tenemos que abrir con garantías de que la crisis esté superada y el destino sea seguro. Esta semana hemos puesto en marcha la iniciativa España te espera, para estimular esas sensaciones de nuestros turistas y estamos desarrollando protocolos para que destinos y alojamientos sean espacios seguros. Estamos trabajando con el Consejo Español de Turismo, que nos asesora y nos ayuda a entender -desde un punto de vista privado con esa mirada pública- cómo podemos ir definiendo escenarios.

Eso de cara al turismo nacional, ¿no?

Sí. Tenemos que activar el sector turístico, poco a poco. En los primeros estadios va a ser claramente con turismo nacional, porque no sabemos cómo va a evolucionar la pandemia a nivel global.

¿Cómo se abrirá el espacio aéreo?

Hay que aclarar que el espacio aéreo no se ha cerrado, lo que hemos cerrado han sido las fronteras terrestres con Francia y Portugal, por acuerdo de los tres países, y en la medida en que vaya resolviéndose la crisis sanitaria, esa decisión se reevaluará. El confinamiento ha supuesto que nadie quiera volar, y por lo tanto el espacio aéreo se ha reducido a los vuelos humanitarios y de españoles que estaban fuera y han querido regresar. Cuando esto pase, tendremos que definir protocolos para que todos los vuelos que se efectúen sean seguros.

"Al 98% de las solicitudes de cese de actividad se les ha dado el visto bueno, y eso supone que 800.000 autónomos se beneficien de esa prestación"

¿Se va a pedir distancia de seguridad en las playas? ¿Se va a obligar a la instalación de mamparas? ¿Qué va a ocurrir con las fiestas de agosto?

Estamos estudiando varios escenarios. Todo va a ser distinto cuando empecemos a recuperar la normalidad de una forma paulatina, sobre todo respecto a los protocolos sanitarios. El uso de mascarillas o las medidas de distanciamiento ahora son una recomendación, y ya veremos si más adelante es obligatorio. Todo irá relajándose si la crisis sanitaria se erradica. La solución pasa por la vacuna, pero mientras esta situación dure, las medidas que se tomen serán aquellas que sean más seguras para nuestra vida cotidiana.

¿Van a tomar medidas para que los Ertes se puedan cobrar?

La ministra de Trabajo ha dicho que se han cobrado las nóminas de los Ertes antes del día 10 gracias a un acuerdo con la banca, y eso va a ser lo cotidiano para los meses siguientes. Se están viendo todos los expedientes lo más rápidamente posible.

Las pymes y los autónomos están en una situación desesperada...

Estamos haciendo un seguimiento exhaustivo, no solo del impacto de la crisis en el comercio, sino también en las ayudas, que ya están llegando. Al 98% de las solicitudes de cese de actividad se les ha dado el visto bueno, y eso supone que 800.000 autónomos se beneficien de esa prestación. Estamos tutelando las ayudas de liquidez. El ICO ya ha gastado los 10.000 millones que reservamos para pymes y autónomos, y nos hemos hecho eco de alguna mala praxis que las propias asociaciones estaban denunciando. Por eso estamos tutelando desde el ICO que las ayudas lleguen a sus beneficiarios sin ninguna mochila.

"No damos por perdida la temporada de verano para el sector turístico"

¿A qué mala praxis se refiere?

Nos constaba que algunos bancos obligaban a adquirir determinados productos para dar las ayudas del ICO, y eso no es posible. Estamos trabajando mucho para que nuestros autónomos y comerciantes puedan abrir sus negocios, acabamos de dar el visto bueno a un nuevo tramo de ayudas de 20.000 millones. Seguimos trabajando también en temas como el de los alquileres de los locales, que es una medida que todavía no se ha trasladado a la empresa, pero sí hemos abordado con las familias.

Vamos, que la 'marca España' va a ser segura tanto para el turismo como para el comercio y la industria...

Sí, la marca España va a ser segura en el reposicionamiento de nuestro país. Algunos inversores están interesados en operar en un país que tiene capacidad de reorientar su industria para resolver esta crisis, y en el ámbito del comercio estamos siendo ejemplares. Hay muchos cerrados, pero los que están abiertos están aplicando escrupulosamente los protocolos para reducir contagios. En turismo, éramos un destino seguro, tanto por la tranquilidad en las calles como por nuestro excelente sistema sanitario, y esa seguridad ha de recuperarse también. Hay que mantener la fidelidad del turista internacional, que ahora no viene porque no puede, pero que cuando pase esto debe seguir confiando en nuestro país como destino seguro. El mejor de los destinos.

¿Flojea la coalición PSOE-Podemos?

En todo equipo de trabajo hay diferencias. Lo sabemos bien quienes venimos de la empresa privada. Pero hay algo muy bueno en este Gobierno: la capacidad de diálogo y consenso. En la Comisión Delegada de Asuntos Económicos siempre se hacen aportaciones constructivas a debates que no son fáciles, porque la envergadura de la crisis nos está poniendo cada día a prueba. El Gobierno está adoptando medidas importantes a partir de diferencias que acabamos siempre por solventar. Ojalá esos consensos los hubiera también en el Congreso y en el Senado.

Y sobre los deseados Pactos de la Moncloa, ¿hay alguna posibilidad?

Si algo nos ha enseñado esta crisis es que tenemos que estar muy unidos. Tenemos que trasladar a las instituciones la ejemplaridad de la población. Al Congreso, al Senado, a los Gobiernos y a los partidos. Nadie entendería que en estos momentos no superáramos nuestras diferencias. Reivindico el interés general y la política útil. El diálogo y los acuerdos son clave para construir el futuro.

Viendo las últimas sesiones parlamentarias, eso se aleja, ¿no?

El acuerdo de reconstrucción económica y social es necesario, y no puede hacerse mirando solo a una parte del Congreso. El PP es un partido de Estado que ya ha gobernado y aspira a gobernar: no se entiende que en este momento, en que hay que buscar soluciones a una crisis de Estado, no tienda la mano al Gobierno.

Ha apoyado al presidente en todos los estados de alarma ...

Como ciudadana me siento muy defraudada por el comportamiento de un partido que, en un momento en que la ciudadanía está siendo ejemplar, está usando esta crisis social y sanitaria como si fuera una crisis política. En otros países -Portugal, Reino Unido-, la oposición tiende la mano al Gobierno para hacer juntos un abordaje de la crisis, y tender puentes para una reconstrucción. El PP tendrá que explicar por qué no está a la altura, si finalmente no se suma al acuerdo.

También sus socios, los nacionalistas del PNV y los independentistas critican la gestión del Gobierno...

Más allá de las diferencias que pueda haber en algún Real Decreto Ley, hay un diálogo permanente con todas las fuerzas políticas. Nos cuesta más con el PP, y sobre todo con Vox, que está en nuestras antípodas y se sitúa todos los días fuera del juego democrático. Con los partidos que nos apoyan hemos sabido encontrar los consensos necesarios en este momento. Tendríamos que estar hablando de como reconstruir este país, y, si no se hace, los ciudadanos nos lo demandarán.

"El acuerdo de reconstrucción no puede hacerse mirando solo a una parte del Congreso"

Algunos ya están culpando a Pedro Sánchez de los muertos y con esos mimbres es difícil avanzar, ¿no?

Los que dicen esas cosas no han entendido que estamos en una crisis sanitaria de una envergadura tal que no hay un manual. Cada día vamos escribiendo un libro y tenemos que tomar decisiones muy complicadas. Lo que pedimos al PP y al resto es que sumen, en lugar de restar. Más es más, y cuanto más nos esforcemos para salir de esta crisis, mejor vamos a salir. Algunos se han instalado en el cuanto peor mejor, y eso no conduce a ninguna parte y defrauda a la ciudadanía.

Y usted que ve al presidente, ¿cómo le encuentra de ánimo?

Pedro Sánchez nos da lecciones de integridad y determinación. Tiene una capacidad increíble para tomar decisiones que afectan a millones de personas, y está abordando esta crisis de manera ejemplar. Todos tenemos días buenos y malos, y el presidente está en el día a día para hacérnoslo más fácil. Este momento necesita capacidad de liderazgo, y su determinación nos ayuda a todos.

¿Y con los Presupuestos qué van a hacer? Lo que hay ya no vale y algunos hablan de elecciones...

Si somos capaces de hacer un acuerdo de reconstrucción social y económica, de ese acuerdo saldrán los Presupuestos. Aquellos que hablan de elecciones, lo que tendrían que estar es pensando en cómo echar una mano al Gobierno. Lo que estamos viendo en el Parlamento puede hacer pensar a los ciudadanos que no estamos a la altura, y ahora es el momento de la responsabilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky