Economía

La catástrofe del empleo se agrava en abril: el coronavirus expulsará a 4,3 millones de trabajadores

  • Funcas estima 1,2 millones de afiliaciones menos entre marzo y abril
  • Los trabajadores afectados por un ERTE ya supera las 3 millones personas
Fuente: Dreamstime.

La catástrofe para el mercado laboral español por la crisis sanitaria del coronavirus ha sido de proporciones bíblicas a tenor de los datos de paro y afiliación presentados hace unos días que dan cuenta del peor mes para el empleo en la historia de España en marzo. Una catástrofe que ahondará en el mes de abril según las estimaciones de Funcas, que anticipa una pérdida de 1,2 millones de afiliaciones entre los dos meses y que sumado a los 3,14 millones de trabajadores involucrados en ERTE supone una expulsión del mercado de 4,3 millones de empleados a causa de la pandemia y frenazo productivo tras el Estado de Alarma.

Por un lado, la media mensual del número de afiliados a la Seguridad Social en marzo fue de 19.006.760, lo que supone 243.000 menos que la media mensual del mes anterior (la previsión era un incremento de 119.000). No obstante, por tratarse de la media mensual, dicha cifra no refleja la pérdida de empleo sufrida en la segunda mitad del mes, a partir del momento en que se declara el Estado de Alarma. Así, según las cifras publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde el 12 de marzo hasta el 31 de marzo el número de afiliados sufrió un descenso de casi 890.000 (si se compara el último día de marzo con el último día del mes anterior el descenso fue de 833.000).

De dicha cifra, 836.000 eran trabajadores del Régimen General y 40.800 eran autónomos. El grueso del impacto se ha concentrado en los trabajadores temporales, que representan el 75% de la caída. Por sectores, los más afectados han sido hostelería (?181.000) seguido de la construcción, actividades administrativas y comercio.

"Con respecto a lo que se puede esperar para el mes de abril, suponiendo de forma conservadora una pérdida diaria de unos 15.000 afiliados (muy por debajo de la pérdida diaria media sucedida en la segunda mitad de marzo), el descenso de la afiliación podría alcanzar los 750.000 en la media mensual. Con respecto al 12 de marzo, la pérdida de empleo al final de abril sería de 1,2 millones", señalan los expertos de Funcas.

Desborde en los ERTEs

A estos datos que reflejan destrucción neta de puestos de trabajo -cada baja de afiliación es un empleo que se ha destruido- habría que añadir al análisis el volumen de trabajadores que se verá afectado por un ERTE y, por lo tanto, será expulsado de manera temporal del mercado laboral y cuya cifra está desbordando todas las previsiones.

Así, tres millones ciento cuarenta mil setecientos setenta y dos (3.140.772) son los trabajadores que con los datos actualizados de este viernes han dejado de trabajar de forma temporal amparados por uno de los 446.549 expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se han presentado en alguna de las distintas autoridades laborales repartidas por España. O lo que es lo mismo, 16,5 de cada cien personas que cotizaron de media a la Seguridad Social en marzo.

De este modo, si se suman las pérdidas de empleo netas con los ceses de actividad de autónomos y de asalariados involucrados en el ERTE la expulsiones del mercado laboral a causa del coronavirus ascenderán a finales de este mes a los 4,3 millones de personas.

El paro registrado, por su parte, aumentó en marzo en 302.000. En términos desestacionalizados dicha cifra implica un aumento de 307.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas). El número de contratos registrados experimentó una caída del 26,5%. El descenso afectó tanto al número de contratos indefinidos como a los temporales, pero en el caso de estos últimos fue especialmente intensa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky