
Tres millones ciento cuarenta mil setecientos setenta y dos (3.140.772) son los trabajadores que con los datos actualizados de este viernes han dejado de trabajar de forma temporal amparados por uno de los 446.549 expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) que se han presentado en alguna de las distintas autoridades laborales repartidas por España. O lo que es lo mismo, 16,5 de cada cien personas que cotizaron de media a la Seguridad Social en marzo.
Un dato que pone de manifiesto que las peores previsiones se han quedado cortas. El miércoles, Cepyme calculaba en 1,6 millones los trabajadores afectados por Ertes. Igualmente errada, la ministra de Trabajo decía un día después, el jueves, durante la presentación de los datos del paro registrado, que con los datos que tenía de las comunidades autónomas, el número de expedientes presentados rondaban los 250.000. Se quedó corta en otros 200.000 Ertes. Lo que sí desveló la ministra es que el sistema público de desempleo ha gestionado prestaciones para unas 620.000 personas afectadas por expedientes de regulación de empleo temporales. Quedan, pues, casi dos millones y medio por regularizar su paro.
Falta la Región de Murcia
Y la realidad es peor, pues faltan los datos de la Región de Murcia que, según fuentes del gobierno regional, no los están contabilizando el número de trabajadores. Expendientes están algo por encima de los 13.600. Fuentes sindicales, consideran que los afectados en la región pueden rondar los 150.000. Además, algunas comunidades autónomas no cuentan con datos actualizados a este viernes, lo que podría sumar unos pocos miles más de empleos afectados. Así pues, el número de trabajadores en suspensión temporal de empleo podría acercarse a los 3,3 millones.
Sin embargo, la evolución de las presentaciones de nuevos Ertes está mostrando un claro efecto descendente. Algunas comunidades autónomos lo resaltan, como Cantabria que ha puesto de manifiesto que la última semana se han presentado 1.016 Ertes en la región, frente a los 5.600 de la semana anterior. Eso se ve también en el resto de comunidades. Como ejemplo, el viernes se presentaron expendientes que afectaron en Cataluña a 12.004 trabajadores (sobre un total de 603.105), en la Comunidad Valenciana 5.571 (sobre 272.309), en Galicia a 3.104 (sobre 159.386) o en Castilla y León a 3.923 (sobre 158.983).
No obstante, hay que tener en cuenta que durante este semana pasada entraron en vigor las vacaciones retribuidas recuperables, lo que puede haber llevado a que muchas empresas no hayan podido presentar un Erte al estar, de hecho, sin actividad por vacaciones forzosas. Algo que ya criticaron algunos dirigentes empresariales como el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara.
Datos con medias
En cualquier caso, la cifra de trabajadores afectados no es exacta, pues algunas comunidades autónomas registran el expendiente, pero no contabilizan el número de trabajadores que se acogen. Eso se hace posteriormente, cuando se tramita su aprobación, en más del 90% de los casos por fuerza mayor.
Algunas autoridades laborales están sacando el promedio de trabajadores afectados de los Erte que ya han tramitado y aplican esa media a la totalidad de los Ertes presentados, por lo que aportan cifras de trabajadores aproximadas. De hecho, en el Principado de Asturias no hacen ese cálculo, operación realizada por elEconomista.
Una media que varía según regiones. Los expendientes se tramitan a través de las autoridades laborales autonómicas (Ertes regionales o provinciales, dependiendo del tamaño de cada empresa) o bien en la Dirección General de Trabajo (DGT) dependiente del Ministerio de Trabajo que tramita los casos de las grandes empresas. De momento la DGT ha recibido 9.670 expendientes con medio millón de trabajadores afectados, aunque fuentes del ministerio advierten de que 4.150 de esos expendientes se van a remitir a las comunidades autónomas por ser de su competencia.
La intervención de la Administración Central en los expedientes de grandes compañías ha distorsionado en cierta manera las cifras de Ertes de las comunidades autónomas. Especial efecto tiene sobre Cataluña o Madrid, pero también en la Comunidad Valenciana, País Vasco o Galicia, con sedes sociales de grandes corporaciones presentes en toda la geografía nacional.
Así, aunque Andalucía está a la cabeza del número de Ertes presentados, con 88.650, en número de trabajadores se queda por debajo de Cataluña, que con 80.902 expedientes tiene el mayor número de trabajadores afectados, 603.105, frente a 427.000 en Andalucía. Madrid ocupa la tercera posición, tanto por número de expedientes (58.111) como por empleos afectados (700.000). Le sigue la Comunidad Valenciana con 272.309 trabajadores y 50.007 Ertes.
Relacionados
- Telepizza presenta un Erte para solo 1.500 trabajadores y complementará los sueldos
- El Gobierno tapa 1,6 millones de empleos en ERTE en la mayor alza histórica del paro
- Bruselas propone un fondo de 100.000 millones para respaldar los ERTE
- No todas las empresas tendrán que mantener el empleo seis meses después del ERTE