Economía

Así funcionan las pensiones para las clases pasivas: calcula cuál será tu prestación este 2020

  • La gran mayoría de los funcionarios y militares están en este grupo
  • El Estado habilita herramientas para el cálculo de estas pensiones

Las clases pasivas del Estado son un cuerpo reconocido en un régimen especial de la Seguridad Social y formado por todos aquellos funcionarios de carrera y en prácticas de la Administración, Justicia, Cortes Generales y otros organismos estatales o autonómicos, militares de carrera, expresidentes, vicepresidentes y ministros, entre otros. Un gran abanico de profesionales de cuyas pensiones también se encarga el Estado, que pone a su disposición diferentes herramientas para que puedan calcular las rentas que percibirán una vez llegue su jubilación.

Dentro del portal de la Sede Electrónica, el Gobierno de España permite, a través del programa Simul@, el cálculo de las pensiones de las clases pasivas (disponible en este enlace). El procedimiento es sencillo: hay que rellenar los campos establecidos para el tipo de actividad desarrollada, el cuerpo funcionarial en el que se trabajó, así como las fechas de entrada y de cese. Todo esto para cada uno de los puestos ocupados en organismos del Estado.

Con toda esta información, Simul@ calcula el montante de la pensión del funcionario que lo consulte. Se trata de una de las inquietudes que más atormenta a los trabajadores, que siguen reclamando un método de cálculo para sus pensiones futuras y que han visto cómo el Gobierno ha subido la cuantía de éstas un 0,9% para el año 2020.

Como alternativa, la Dirección General de Costes de Personal también dispone un puntos en cada provincia (puede consultarlos aquí) para que los funcionarios puedan, de forma presencial, saber cuál es el importe aproximado de su pensión. Con, eso sí, una condición: hacerlo "con una antelación máxima de un año sobre la fecha prevista de jubilación".

¿Cuáles son las clases de pensiones para las clases pasivas?

Al margen de su cuantía, existen diferentes tipos de pensiones para las clases pasivas del Estado:

Las pensiones de jubilación son todas aquellas que afectan a los trabajadores civiles que acumulan al menos 15 años de trayectoria en organismos del Estado. Pueden ser ordinarias o extraordinarias si son "por razón de lesión, muerte o desaparición producida en acto de servicio o como consecuencia del mismo". La jubilación de los funcionarios puede ser forzosa por edad, por una declaración de incapacidad permanente o voluntaria.

Las pensiones en favor de familiares reconocen el derecho de éstos a que, en caso de que los civiles de las clases pasivas fallezcan, a "prestaciones exclusivamente de carácter económico y pago periódico". Pueden beneficiar a las parejas (de viudedad), a los hijos (de orfandad) y también a los padres del fallecido.

Las pensiones derivadas de actos de terrorismo causantes de incapacidad o fallecimientos de funcionarios civiles tienen un importe mínimo mensual del triple del Indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM) que actualmente está en 1.613,52 euros para 2020. No están sujetas al pago de IRPF (aquí puede consultar cómo tributan las pensiones públicas) y "son incompatibles con las pensiones ordinarias del mismo régimen de Seguridad Social y las extraordinarias que, por la misma causa, pueda reconocer cualquier régimen público de protección social".

Las pensiones militares son las que dan protección "frente a las contingencias del cese en el servicio, ya sea por edad, inutilidad física o fallecimiento" del personal militar y de Guardia Civil que haya ingresado con anterioridad al 1 de enero de 2011. Los que lo hayan hecho posteriormente están incluidos en el Régimen General de Seguridad Social.

Las pensiones excepcionales son las que se otorgan "reconocidas por Ley a favor de una persona o varias personas determinadas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky