Economía

Moncloa acomete una subida inviable de pensiones: elevará el gasto en 7.650 millones esta legislatura

  • Sánchez elevará el gasto en pensiones en 7.650 millones en esta legislatura
  • A expensas aún de las medidas complementarias por el lado de los inngresos
  • La senda compromete el déficit del sistema para próximas décadas

Lo confirmó este mismo lunes el ya ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante el intercambio de carteras: el Gobierno se compromete a subir las pensiones conforme al IPC durante este mandato. Una medida que ya se conocía por boca del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero que confirmó el que será el máximo mandatario del organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país. Sin embargo, el reto se abre para Escrivá en su intención de cerrar por completo del déficit del Sistema ya que esta senda de revalorización implica un incremento del coste de las pensiones de 7.650 millones de euros en los cuatro años que está previsto dure la legislatura.

El gasto en pensiones se situaba a finales de este año 2019 en 131.506 millones de euros, una cifra que se verá incrementada un 0,9% en el presente ejercicio tal y como aprobó el Ejecutivo en el primer Consejo de Ministros del presente ejercicio -primera ocasión para el Gobierno en plenitud de funciones- con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Un incremento que, cuando se lleve a cabo, comportará un gasto extra en esta partida de 1.400 millones de euros para el ejercicio 2020, el primer año de la legislatura.

Cabe recordar que son varios los expertos e instituciones que dudan de la viabilidad de vincular la actualización de las pagas conforme al IPC, una senda que actualmente redunda un desfase anual entre ingresos y gastos de la Seguridad Social que ronda los 18.000 millones de euros al año. Tanto el FMI, como la Comisión Europea y la OCDE han puesto el foco en el modelo español y coinciden en apuntar al sistema de actualizaciones de las pagas como uno de los principales factores de desequilibrio de las cuentas así como su elevada generosidad (80% de tasa de sustitución sobre el último salario). 

Más allá, según cálculos del Instituto de Actuarios esta tendencia de elevar las pensiones conforme la inflación llevaría al sistema de pensiones a contar con un déficit anual que rondaría los 100.000 millones de euros, es decir, casi un 5% del PIB, contra el 1,7% de desfase en la partida de pagas contributivas que registra en el actualidad (cerca de 20.000 millones de euros).

Para 2021, y asumiendo el compromiso de Escrivá de mantener la senda de revalorización de las pagas conforme a la inflación, las pensiones subirían un 1,4% -previsiones de IPC del Banco de España- con lo que, el gasto sobre la anterior nómina ya elevada sería de 1.857 millones de euros. En esta misma línea, el incremento de los precios de consumo para el año posterior, el 2022, sería del 1,6%, lo que supone un incremento del coste de esta partida de 2.152 millones de euros solo para ese año.

Para el último ejercicio de la legislatura, el del 2023, se prevé que la inflación alcance el 1,8% lo que implicaría una presión 2.460 millones de euros de gasto extra sobre la partida del año anterior. En suma, las cuatro revalorizaciones que pretende llevar a cabo el nuevo Gobierno de coalición para esta legislatura suponen un incremento del gasto de 7.652 millones de euros. Ello también implica que una nómina anual que arrancó este 2020 en 131.506 millones de euros en pensiones contributivas, terminaría el mandato socialista en el entorno rozando los 140.000 millones de euros.

Más tensión para la caja

De este modo, parece evidente que esta senda de gasto que dibuja el Ejecutivo en el marco de las pensiones necesitará de medidas complementarias por el lado de los ingresos que equilibren las cuentas y cierren el millonario agujero que compromete el futuro del Sistema.

Esta es uno de los compromisos del nuevo ministro Escrivá y parece que la vía para incrementar el remanente de la tesorería del Sistema será la de elevar las bases de cotización de los trabajadores, que ya sufrieron modificaciones al alza en el pasado ejercicio cuando las mínimas se incrementaron un 22% en consonancia con la subida del SMI y las máximas hicieron lo propio en siete puntos porcentuales.

En este sentido, las pensiones de jubilación (1.143,5 euros) se incrementarán este año una media de 10 euros al mes, mientras que las pagas de viudedad (714,5 euros) se verán revalorizadas en 6,5 euros al mes de media. La pensión media (995,7 euros) del sistema aumentará así en 9 euros al mes tras la revalorización anteriormente mencionada del 0,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky