Economía

Lagarde avisa a EEUU que puede perder su papel como líder de la economía global

  • "La estabilidad del mercado no debería estar a merced de un tuit"
  • Kudlow asegura que se ha "progresado mucho" en la tregua comercial
Christine Lagarde, expresidenta del FMI y próxima presidenta del BCE.Foto: Dreamstime
Nueva Yorkicon-related

Christine Lagarde, la heredera de Mario Draghi que presidirá el Banco Central Europeo, aseguró durante una entrevista con el programa 60 Minutes de la CBS que Estados Unidos corre el riesgo de perder su hegemonía como líder mundial.

"Crecí como ciudadana de este mundo. El riesgo que veo para EEUU es el riesgo de perder su liderazgo. Y eso sería un acontecimiento terrible", señaló la ex directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido destacó cómo la mayor economía del mundo ha sido una fuerza que ha fomentado los principios del estado de derecho, la democracia, los mercados libres y el respeto por el individuo.

Durante la amplia entrevista, que tuvo lugar durante el mes de septiembre, Lagarde también se refirió a las presiones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ejerce sobre la Reserva Federal y su capitán, Jerome Powell. Quien fuera ministra de Finanzas gala explicó que "la estabilidad del mercado no debería estar a merced de un tuit aquí y otro allí. Requiere consideración, pensamiento, decisiones tranquilas y medidas racionales".

Lagarde critica el pulso comercial entre EEUU y China, que perjudicará al conjunto de la economía mundial

La próxima presidenta del BCE equiparó la política monetaria a pilotar un avión. En el caso específico de EEUU indicó que con un paro del 3,7% no es recomendable rebajar demasiado los tipos de interés. "Se corre el riesgo de que los precios comiencen a subir. Hay que ser muy cuidadoso", aclaró.

Obviamente otro asunto abordado por Lagarde fueron las tensiones comerciales entre EEUU y China. Un pulso que afecta gravemente a la economía mundial. De hecho, el FMI indicó la semana pasada que los aranceles implementados hasta la fecha podrían borrar hasta un 0,6% del PIB mundial hasta finales de 2020. Si se llegasen a activar todos los gravámenes anunciados por Washington, el daño acumulado podría alcanzar los 700.000 millones de dólares, un tamaño similar a la economía de Suiza.

"Si se recorta casi un punto porcentual de crecimiento eso significa menos inversión, menos empleos, más desempleo y menor crecimiento", alertó Lagarde, quien también lamentó la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. "El comercio internacional, las conexiones, el movimiento de personas y el movimiento de capitales han sacado a cientos de millones de la pobreza. Ahora, algunas personas en las economías avanzadas parecen preguntarse, ¿qué me importa?", dijo la francesa.

Lagarde dejó claro además que la economía europea es vital para EEUU y viceversa, por lo que una guerra comercial por Airbus y Boeing representa una seria amenaza para ambos países. "Si las cosas salen mal en una parte del mundo, también afectará al resto del mundo. Compramos productos estadounidenses en grandes cantidades. EEUU compra productos europeos en grandes cantidades. Un gran número de empresas europeas han establecido tiendas en EEUU y viceversa. Nos hemos adentrado en ambos mercados", aclaró.

También criticó veladamente la decisión de Trump de levantar un muro a lo largo de la frontera sur de EEUU con México. "¿Qué pueden hacer los muros sobre las pandemias?", se preguntó Lagarde. "¿Qué pueden hacer los muros sobre el terrorismo? ¿Qué pueden hacer los muros sobre el cambio climático y la destrucción del medio ambiente? Esta no es la respuesta a las preguntas y problemas globales que se interconectan, nos guste o no", aclaró.

La incertidumbre comercial fomenta el menor crecimiento global desde la crisis financiera

"Creo que la clave más importante que tiene el presidente Trump está en relación con la previsibilidad y la certeza de los términos de comercio. Es lo desconocido lo que duele, porque no podemos ajustarnos a lo desconocido", dijo Lagarde en su entrevista. El FMI rebajó la semana pasada su previsión de crecimiento para la economía mundial hasta el 3% este año, su menor ritmo desde la crisis financiera.

En estos momentos, las miras se dirigen a las negociaciones en curso para culminar la que se conoce como la primera fase de un acuerdo comercial entre EEUU y China. El Secretario del Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, aseguró el lunes durante una entrevista con Fox Business que no es necesario completar la fase inicial de un pacto comercial entre Washington y Pekín el mes próximo pese a que Trump dijo que le gustaría firmar un pacto con su par chino en la cumbre de la APEC en noviembre.

El presidente de EEUU anunció la "Fase 1" del acuerdo comercial en la Casa Blanca el 11 de octubre junto al viceprimer ministro chino, Liu He, después de dos días de negociaciones en Washington con autoridades de alto rango de Pekín.

El anuncio llevó a la suspensión de la administración estadounidense de aumentar los aranceles a productos chinos este mes, pero desde entonces se han revelado pocos detalles sobre el pacto, que según Trump podría tomar varias semanas en suscribirse.

El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, expresó también en Fox Business su optimismo sobre las conversaciones comerciales en curso los dos países y adelantó que los aranceles del 15% previstos para el próximo 15 de diciembre sobre productos chinos por valor de 160.000 millones de dólares podrían retirarse si las negociaciones evolucionan. "Hemos progresado mucho", manifestó Kudlow.

"Creo que estamos muy cerca de abrir los servicios financieros y finalizar un acuerdo de estabilidad de la moneda, que es esencialmente un acuerdo con el FMI. Creo que sobre la agricultura, han comenzado a comprar productos agrícolas, como saben, por valor de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares", explicó el principal asesor económico de Trump.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky