
La nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha ofrecido en Washington su primera y tradicional rueda de prensa que da comienzo a la Asamblea Anual de la institución. Citando al poeta Aleksandr Pushkin, Georgieva ha asegurado que "el aliento del otoño comienza a congelar la calzada" para referirse al debilitamiento que sufre la economía mundial.
De esta forma se ha referido a la rebaja realizada por el FMI a sus previsiones de crecimiento mundial, que este año se sitúan en el 3%, su ritmo más lento desde la crisis financiera. Entre los factores que han jugado un papel crucial para este recorte destacan, como no, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, así como episodios geopolíticos como el proceso de divorcio entre la Unión Europea y el Reino Unido.
Respecto a las tensiones comerciales, Georgieva ha vuelto a recordar que los aranceles ya impuestos entre las dos mayores economías del mundo y los proyectados en el futuro podrían llegar a borrar un 0,8% del crecimiento mundial a finales de 2020. No obstante, el principio de acuerdo alcanzado entre Washington y Pekín, que todavía debe perfilarse formalmente en las próximas semanas, reduciría este impacto en 0,2 puntos porcentuales, según ha adelantado la búlgara.
No obstante, la directora del FMI ha reiterado que lo que "necesitamos es la paz, no una tregua" en referencia al pulso comercial entre los dos países. Al respecto ha recalcado que el "comercio debe volver a ser un motor de la economía mundial".
La principal funcionaria del Fondo ha reconoció "haber saltado como lo ha hecho la libra". "Es bienvenido y son buenas noticias"
Al ser preguntada por el nuevo principio de acuerdo alcanzado entre Bruselas y Londres en lo que al Brexit se refiere, la principal funcionaria del Fondo ha reconoció "haber saltado como lo ha hecho la libra". "Es bienvenido y son buenas noticias" reconocía mientras ha citado a Jean Claude Juncker. "Donde hay voluntad, hay acuerdo", aunque ha incidido en que ahora debe respaldarse dicho plan.
La directora del FMI ha recordado que un Brexit sin acuerdo borraría del orden de un 3,5% a un 5% de la economía británica y hasta medio punto porcentual de Europa. También ha matizado que un divorcio civilizado también tendrá implicaciones para el PIB británico, de hasta el 2%. Sin embargo ha dicho que parte de este impacto "ya ha sido absorbido" durante los últimos años.
Georgieva ha destacado que es necesario en estos momentos acostumbrarse a vivir con más incertidumbre, dado que el ritmo del cambio es mayor. La directora del FMI ha realizado un número de recomendaciones para garantizar que la economía global pueda recuperar su brío bajo este escenario. Entre ellas destacan el cese de las tensiones comerciales. También ha pedido a los países con margen en sus presupuestos que activen medidas de gasto para impulsar el crecimiento, una receta que no debe aplicarse en aquellos con elevados niveles de deuda pública. Donde sí deben ahondar los 189 miembros de la institución es en las reformas estructurales así como en la cooperación multilateral.
El presidente del Banco Mundial observa "rebajas adicionales" para la economía
Previamente, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, adelantó en su rueda de prensa que el panorama económico mundial podría empeora aún más a no ser que los políticos resuelvan las incertidumbres relacionadas con el comercio y el Brexit, entre otros asuntos. "Al mirar los datos a día de hoy, probablemente veremos una rebaja adicional", ha dicho el máximo responsable de la organización multilateral.
Aún así se mostró optimista al considerar que todavía "hay posibilidades de mejorar las perspectivas para 2020". Para ello debe haber una mayor claridad en cómo serán las relaciones comerciales entre EEUU y China pero también determinar cómo se resolverá el nuevo acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Reino Unido en lo que al Brexit se refiere. También hay que considerar qué tipo de políticas implementarán los distintos países para estimular el crecimiento económico.