Construcción Inmobiliario

Aplicar el índice estatal de precios del alquiler encarecería las rentas de Madrid un 33% de media

  • Un estudio de ANA alerta que esta herramienta "no es valida" y está desactualizada
  • El mercado del alquiler se ha autorregulado durante los meses de pandemia

El índice estatal de precios de alquiler que ha desarrollado el Gobierno para aplicar limitaciones en las subidas de las rentas "no es valido". Así lo advierten desde la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), que asegura que si se aplicara ahora mismo en la Comunidad de Madrid supondría un encarecimiento medio de los alquileres del 33%, con incrementos que van desde 40 euros hasta más de 300 euros mensuales.

Para llegar a este conclusión la compañía ha elaborado un estudio, basado en un caso práctico, aplicando este índice en una muestra de 29 viviendas que la agencia tiene arrendadas en Madrid.

"Si ahora mismo el Gobierno quisiera intervenir las rentas de alquiler y tuviera que utilizar este índice, la mayoría de los alquileres subirían bastante de precio y los inquilinos tendrían que soportar subidas de entre 40 y 300 euros, un incremento de las rentas de un 33 por ciento de media", asegura Manuel Romillo, director ejecutivo de ANA.

Con este estudio la compañía pone en evidencia una de las principales quejas por parte del sector inmobiliario, que advierten que no se puede intervenir el mercado sin tener datos actualizados de los precios. Además, los expertos señalan que el propio mercado se autorregula tal y como está sucediendo a lo largo de la pandemia, que ha frenado en seco las subidas del alquiler en las zonas mas tensionadas. 

El sistema estatal de índices de referencia de precios de alquiler fue presentado el 30 de junio de 2020 por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, cuando la pandemia ya había irrumpido en España y empezaba a cambiar el mercado inmobiliario.

Nutrido por 11,2 millones de datos de arrendamientos correspondientes al cuatrienio 2015-2018, su objetivo -dijo entonces Ábalos- era servir como herramienta estadística (que se actualizaría anualmente) para que particulares y agentes pudieran operar en el mercado y de instrumento para las administraciones a la hora de tomar decisiones políticas.

Una de esas decisiones es permitir a ayuntamientos y comunidades limitar los precios máximos del alquiler en las llamadas zonas tensionadas tomando como referencia esos índices; una demanda de Unidas Podemos que el PSOE ha ido posponiendo por la pandemia y que forma parte de la actual negociación entre los socios de Gobierno de la Ley por el Derecho a la Vivienda.

El estudio de ANA refleja que en 23 de las 29 viviendas seleccionadas -el 79 %- la renta media que recoge el índice estatal es superior al precio que actualmente pagan sus inquilinos (rentas de enero de 2021), mientras que en las seis restantes es inferior en 80, 10, 162, 7, 21 y 24 euros, respectivamente, es decir, desde un 1,2 % hasta un 18 % por debajo del precio de mercado.

El índice permite subir la renta en las 29 viviendas

Además, en todas las viviendas analizadas sus propietarios podrían subir la renta de alquiler tomando como referencia la horquilla de precios que establece el índice.

Destacan especialmente siete de ellas (24 %), en las que el precio mínimo de la horquilla está incluso por encima del que pagan actualmente sus inquilinos, lo que da cuenta del desfase que hay entre lo que plantea el índice y los actuales precios de mercado, subrayan los autores del estudio.

Una de ellas es un chalet de 260 metros cuadrados en el municipio de Boadilla del Monte, alquilado en 1.450 euros, mientras que el índice plantea una renta media de 2.340 euros, una mínima de 1.898 euros y un precio máximo de 2.860.

Otro es un piso en Getafe de 105 metros cuadrados, alquilado en 575 euros, cuando el índice recoge una renta media de 966 euros, una mínima de 766 y una máxima de 1.512.

En Vallecas, en un piso de 70 metros cuadrados alquilado en 675 euros, el índice plantea una renta media de 1.015, una mínima de 707 y un precio máximo de 1.372 euros; mientras que en el distrito de Arganzuela en un piso de 75 metros alquilado en 690 euros, la renta media del índice es de 982 euros, la mínima es de 795 euros y la máxima a la que el propietario podría subirla es de 1.440 euros al mes.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

MÁS FÁCIL IMPOSIBLE
A Favor
En Contra

Buscarle precios a los alquileres es buscarle 3 pues al gato.

Gastos de mantenimiento del piso objeto de alquiler +X% de rentabilidad según valor de tasación del piso (normalmente un 3.5%)=precio del alquiler.

OSEA ES UNA SUMA Y UN PORCENTAJE MÁS FÁCIL IMPOSIBLE... LO DEMÁS SON MANDANGAS.

Puntuación 6
#1
Usuario validado en Google+
Eduardo Delgado
A Favor
En Contra

^>

En este medio? cuando pones información veraz, que resulta molesta para las Mafias Políticas no publican el comentario

::::::::::::::::::::

Puntuación 8
#2
Especuladores
A Favor
En Contra

Una cosa es el precio maximo que marque el indice al que se puede alquilar y otra el precio que se va a pagar por ese alquiler.

Supongo que el precio del indice no sera obligatorio si el precio que ofrece el inquilino es menor.

Puntuación 3
#3
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Yo creo que es una cuestión de dejar el mercado tranquilo, ya mismo caerá solo, cuando no haya compradores o arrendadores, que los propietarios sigan subiendo lo que quieran, al final los salarios regularán el mercado. Y con las perspectivas económicas que tenemos en España....

Puntuación 10
#4
Y a mi que me importa.
A Favor
En Contra

¡ A mí me importa un cara_jo !. Yo no vivo ni viviré allí.

Puntuación 2
#5
A Favor
En Contra

¿ Y qué quieres? ¿Un periódico que solo hablé de ti y de lo que a ti te importa?

Y si te importa un carajo ¿para que c entras es la noticia?

Puntuación 0
#6