Empresas y finanzas

La brecha del alquiler social: España necesita aumentar un 8% el parque de vivienda pública para acercarse a la media de la UE

  • El país con más viviendas sociales es Francia, seguida de Reino Unido y Países Bajos
  • El máximo esplendor del alquiler público en España fue en los años 80
Imagen: Dreamstime.

España cuenta con un parque de unas 290.000 viviendas públicas destinadas al alquiler, que dan cobertura al 1,6% de los de hogares, frente al 9,3% de media en la Unión Europea. De ellas, 180.000 son propiedad de las comunidades autónomas y entidades dependientes, y 110.000, de los ayuntamientos y sus entes.

Es la radiografía con la que trabaja el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y que evidencia la necesidad de incrementar dicho parque, aunque por el momento no haya acuerdo sobre cómo hacerlo entre los socios de Gobierno, lo que, entre otras cosas, mantiene atascada la negociación de la ley estatal de vivienda.

Los datos, recopilados en el Boletín Especial de Vivienda Social que presentó el Mitma en septiembre de 2020, implican que España necesitaría incrementar su parque de vivienda social en casi un 8% para aproximarse a la media de los países europeos.

Tras un incremento al comienzo de los año 80, España alcanzó las 114.067 viviendas protegidas en 1985, que se redujeron al 50% en 1991

El déficit es mucho mayor si se compara con el 30% de Holanda; el 24% de Austria; el 20,9% de Dinamarca; el 19% de Suecia; el 17,6% de Reino Unido; el 16,8% de Francia, y el 13% de Finlandia.

En términos absolutos, el país con mayor número de viviendas sociales es Francia, seguido de Reino Unido, Países Bajos y Alemania.

Respecto a la proporción por habitante, la media de la Unión Europea se sitúa en un 4%, es decir, en cuatro viviendas sociales por cada cien habitantes, mientras que España no llega a alcanzar el 1%, frente a las más de 12 viviendas sociales por cada cien habitantes de los Países Bajos; las 10 de Austria; 9,5 de Dinamarca; 8 de Suecia, y 7,5 de Reino Unido y Francia.

Mínimos históricos en España

La promoción de vivienda social destinada al alquiler ha sido muy limitada en España a lo largo de las últimas cuatro décadas. Su máxima intensidad la alcanzó a mediados de los años 80, y desde entonces su presencia disminuyó hasta llegar a la situación de "mínimos históricos" en la que se encuentra actualmente, según el informe.

Tras un incremento al comienzo de los año 80, España alcanzó las 114.067 viviendas protegidas en 1985, que se redujeron al 50% en 1991.

En torno a 1985 la producción de vivienda protegida llegó incluso a superar la de vivienda libre, situándose por encima del 50% del total, pero a partir de 1988 el porcentaje fue cayendo hasta el 7,2% del año 2002, coincidiendo con una etapa de fuerte incremento de la producción en el inicio del boom inmobiliario.

En los últimos años el porcentaje se redujo de nuevo, aunque esta vez en un contexto muy diferente, de mínimos históricos también en la producción de vivienda libre.

Cataluña y Andalucía, los mayores parques

Con un mayor peso de la vivienda protegida en régimen de propiedad, la de alquiler ha sido históricamente escasa en comunidades como Aragón (8%), Cantabria (9%), Castilla y León (8,5%), Castilla-La Mancha (2%), Extremadura (6%), Murcia (8,5%) y La Rioja (7%).

Los mayores parques en arrendamiento se acumulan en Cataluña (33,4%), Andalucía (22,8%), la Comunidad de Madrid (22%) y el País Vasco (18%).

En términos absolutos, Andalucía encabeza el ránking, con 49.794 viviendas de titularidad pública en régimen de alquiler, seguida del País Vasco, con 23.874 viviendas, y, en tercer lugar, la Comunidad de Madrid, con 20.077 viviendas.

Según el Mitma, en los tres últimos años contabilizados (2017, 2018 y 2019) la promoción de vivienda de alquiler social ha sido prácticamente inexistente en la mayoría de comunidades autónomas, salvo una pequeña cantidad en Cantabria, Navarra, Cataluña y el País Vasco.

Crece la inversión local

En cambio, desde 2014 la tendencia de la inversión local es creciente y son los municipios de la Comunidad de Madrid los que tienen un promedio de inversión en el periodo 2012-2019 más elevado, situado en 109,90 millones de euros.

Por número de viviendas de titularidad municipal en régimen de arrendamiento destaca Barcelona, con 8.758, a la que siguen Madrid, con 6.304; Bilbao (4.169), Málaga (3.920), Zaragoza (2.258) y Sevilla (2.011). El parque municipal supera el millar en Cádiz (1.745), San Sebastián (1.664), Jerez de la Frontera (1.534) y Murcia (1.025).

Con los datos sobre la mesa, el Mitma ha puesto en marcha el llamado plan 20.000, para promover 20.000 viviendas de alquiler social en dos legislaturas. A estas se sumarán las 25.000 del plan Vive de la Comunidad de Madrid (de las que 15.000 son para esta legislatura), entre otras, en un intento de las administraciones por paliar desde el lado de la oferta un problema severo que según los expertos ya ha derivado en crisis.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manolo
A Favor
En Contra

Sin problema.

En España, una forma de incrementar las viviendas sociales es mediante el impuesto de sucesiones, adquiriendo las propiedades ajenas con leyes abusivas para los herederos.

Así, bajo el término "bienestar social" no se afearía tanto jugar a Robin Hood por los Gobiernos votados por la mayoría de los españoles.

No sé, es una idea.

Sirva la ironía.

Puntuación 5
#1
es
A Favor
En Contra

No podemos viajar Europa por que las armas lo impiden, con mentiras la muerte es igual pero las conciencias limpias al no disparar.

Puntuación -2
#2
JMT
A Favor
En Contra

Los pisos de PROTECCIÓN OFICIAL son la competencia a los particulares y , además , el elemento regulador del precio de la vivienda.

Nuestra “ Industria Nacional “ , resultado de la reconversión tras el desmantelamiento durante cuatro décadas de la heredada del franquismo , es ahora el turismo, hostelería , empleados del hogar , y repartidores. ¿ Dónde viven todos esos millones de personas ? ¿ Por qué no se les facilita el acceso a una vivienda acorde a sus escasos ingresos al mismo tiempo que nos lucraríamos el resto de los españoles al ver resurgir la industria y el comercio nacionales hoy casi inexistente y sustituido por empresas foráneas y bazares orientales ?

El limitar arbitrariamente la renta de las viviendas privadas sólo conduce a que se retiren del mercado y se dejen de construir . Como resultado menos inversión, menos trabajo y más ruina. ¿ Es eso lo que se busca ?

Puntuación 1
#3
Especuladores
A Favor
En Contra

Hay que construir mas vivienda de proteccion oficial tanto de venta como de alquiler.

Tambien hay que prohibir empresas que alquilan vivienda por dias o semanas unicamente para el turismo ya que disminuyen aun mas el mercado y ademas encarecen los precios.

Puntuación 2
#4
Que tome nota el Marqués
A Favor
En Contra

No Sr. Iglesias, la solución no es confiscar al pobre propietario el piso con el que intenta tener un poco más de renta, ni obligar a los grandes tenedores (que son muy pocos) a poner el 30% de sus propiedades a precios regalados, ni procurar que los okupas se perpetúen en una propiedad que tiene dueño. No, no. La solución muy clara es construir vivienda pública. Esto crea ya empleo, es una inversión rentable y resuelve un problema que es el Estado y las CCAA los que deben resolver, no los propietarios. Es fácil de hacer pero más cómodo y fácil es confiscar. Ya varias CCAA no gobernadas por Vds. están manos a la obra. Animesé y en lugar de con soflamas patrióticas que no sirven para nada, obsequie con la construcción de vivienda social. Una necesidad social, que cae en su área ¿No?.

Puntuación 1
#5
Seguridad jurídica
A Favor
En Contra

Para que la iniciativa privada colabore con la Administración para construir vivienda social hace falta seguridad jurídica. Los sucesivos ataques de UP al mercado del alquiler alejan a los necesarios inversores y además restringen el ya por si escaso mercado de vivienda social. En lugar de apoyar al propietario y darle alguna compensación cuando da cobijo a un vulnerable, le trata como a un criminal o poco menos. En lugar de dar seguridad jurídica, apoya a los okupas. Y esto al final se vuelve contra él mismo y va a conseguir lo contrario de lo que pretende. Tiene que haber unas normas legales muy claras y que no cambien todos los días con decretos sorpresas, colados sin pasar por el parlamento. Así no se gobierna.

Puntuación 3
#6
Usuario validado en Google+
Angel T
A Favor
En Contra

Titular erróneo: Pasar del 1,6% de los de hogares al 9,3% no es incrementar un 8% el parque de vivienda pública, es incrementarlo un 481%.

Por otro lado para conseguirlo me gusta el método vienés: Destinar cada año durante décadas el 5% de los presupuestos de los ayuntamientos a construcción de vivienda pública.

Puntuación 1
#7
Pacof
A Favor
En Contra

Que cada uno se compre su casa.

A mi nadie me ha regalado nada.

Solo me quitan y me quitan cada día más.

Esto lo pagamos los curritos.

Que es eso de regalarla a los que están de Okupas o de Inquilinos morosos.

A trabajar como todo el mundo que quiere algo.

Y pedir menos

Puntuación -1
#8