Banca y finanzas

La banca deja atrás el 'impuestazo' y ganará un 15% más hasta junio

  • Las seis entidades cotizadas logrará un record de 11.900 millones, según analistas

La banca remonta el zarpazo del impuestazo y apunta ganancias récord próximas a los 12.000 millones de euros durante el primer semestre del año, espoleada por el viento de cola de la escalada de tipos aplicada por los bancos centrales para poner coto a la inflación. El beneficio conjunto de las entidades cotizadas (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) rozará los 11.888 millones, con una mejora del 15,45% frente a los 10.297 millones del pasado año, de acuerdo al consenso de Bloomberg.

El grupo cántabro lideraría la tabla con una proyección de 5.178 millones, que implica elevar un 5,80% interanual la cuenta. Pero el mayor impulso lo auguran los expertos para Bankinter, donde confían que dispare un 49,08% el resultado y alcance los 404 millones; seguido con progresiones superiores al 27% tanto en CaixaBank (hasta alcanzar los 1.998 millones) como en Banco Sabadell (502 millones).

En BBVA esperan un incremento del 21,86%, hasta los 3.657 millones. El farolillo rojo sería Unicaja, con un retroceso del 9,70% en pleno proceso aún de resolución de los problemas de gobernanza, aunque mitigaría, conforme a los analistas, gran parte del desplome del 43,3% sufrido hasta marzo por el especial tributo.

El resultado conjunto coge así velocidad frente a la expansión del 13,9% reportada hasta marzo, cuando encajaron un bocado cercano a los 1.120 millones por el nuevo gravamen con el que el Gobierno persigue recaudar 3.000 millones en dos años con cargo a la banca para financiar medidas sociales. Su impacto, en una sola vez, despeja la cuenta para el resto del ejercicio, si bien el escenario presenta algunos nubarrones, principalmente en términos de negocio.

El gran motor de las cuentas llega con las subidas de tipos decididas por la mayoría de bancos centrales y cuyo impacto, vía expansión directa de márgenes, se recogerá con gran intensidad este año.

Los expertos proyectaban aumentos de entre 10 y 30% en el margen financiero bajo este contexto y toda vez que el BCE ha escalado el precio del dinero al 4% desde el 0% con que arrancaba el pasado ejercicio. En otras geografías el salto ha sido superior, como EEUU (del 0,25 al 5%), Reino Unido (del 0,50 al 5%), Brasil (9,25 al 13,75%) o México (del 5,50 al 11,25%).

Hasta marzo, el margen financiero crecía un 28,4% favorecido por la repreciación de la cartera crediticia con el euríbor y gracias a que sigue sin declararse guerra alguna por captar depósitos de clientes particulares, aunque sí se ha mejorado la remuneración para las puntas de tesorería de las empresas (en mayo alcanzó el 2,85% frente al 1,64% que reflejan para hogares las estadísticas del Banco de España, pese a que ninguno de los grandes bancos ha entrado en la ofensiva).

Caída del crédito

Los factores, a priori, vulnerables o menos favorables se derivan de la caída del negocio, su repercusión en ingresos por comisiones y el impacto de la inflación en sus costes. Los analistas de Renta 4 valoran que el aumento "de doble dígito" en el margen de intereses "compensará unas comisiones netas más débiles, y en algunos casos como Unicaja Banco o BBVA, menores ROF –resultados financieros– versus al primer semestre de 2022".

En gastos de explotación espera una evolución "muy dispar por entidades, con Bankinter y BBVA mostrando avances de doble dígito que compararía con caídas en Banco Sabadell y Unicaja, o crecimientos a un dígito medio de Banco Santander y Caixabank".

El negocio se ha desplomado en términos de financiación, con caídas de la concesión nueva superiores al 17% en hipotecas y del 8% en empresas. No se espera un deterioro en los indicadores de riesgo ni morosidad, algo que Renta 4 ve más para la segunda parte del año.

Con todo, las entidades han comenzado a recuperar tasas de rentabilidad impensables desde hace décadas y que les permiten cubrir el coste de capital. Hasta marzo y con datos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) el sector bancario español presentaba una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) del 11,34%, superior al 9,56% medio europeo y por encima de sistemas homólogos de Alemania (6,42%) o Francia (7,60%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky