Banca y finanzas

La gran banca gana 21.050 millones con un 13% más de ingresos y la mora a raya

  • El margen financiero crece un 18% y las comisiones suman un 10% más
  • La tasa de mora baja al 3,03%, su menor cota en el sector desde 2008
  • El 'impuestazo' costará más de 1.000 millones a las entidades cotizadas

La gran banca española selló 2022 con récord de beneficios, sin atisbo del temido repunte de la morosidad y con un empuje del 13% de los ingresos vinculados a la actividad con clientes. Los seis bancos cotizados (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) reportaron 21.050 millones de euros, que baten en un 26,38% los 16.656 cosechados el año previo y superan en un 6,18% los 19.823 millones estimados por el consenso de Bloomberg.

El cálculo depura millonarios extraordinarios anotados durante 2021 por los fondos de comercio en la integración de Bankia en CaixaBank y Liberbank en Unicaja y otros atípicos como las abultadas plusvalías recaudadas por Bankinter al segregar Línea Directa para listarla en bolsa. Si se incluyen estas contribuciones extras, el resultado atribuido queda en 20.849 millones, a un 0,61% de los 20.979 millones que anotaron entonces.

Para la mayoría de entidades implica remontar los máximos históricos conquistados en 2007, antes de que el estallido de la crisis financiera detonase en los balances la pesada carga inmobiliaria y obligase a la mayor reconversión vivida por el sector y un proceso de consolidación que dejó en apenas una docena de entidades de banca comercial las más de 50 que existían entonces.

Los resultados que acaban de cerrar, y que han azuzado los reproches desde las filas en el Consejo de Ministros, sobre todo, por miembros de Unidas Podemos como ariete para exigir el tope de las hipotecas variables, se originan en muy buena parte en geografías distintas a la española (en Santander y BBVA) mientras que CaixaBank y otras entidades lo atribuyeron al empuje del negocio y la contención de costes tras los ajustes de fusiones.

En términos globales, la mejora de la cuenta descansa en un incremento del 13,12% en el margen bruto o rúbrica que mejor refleja la evolución de los ingresos, que ascienden a 97.449 millones, con el auge de los costes limitados al 8,12% y por debajo, según han destacado los bancos, a la inflación que soportan en las diferentes jurisdicciones donde operan.

La gestión de ambos parámetros permitió, de hecho, mejorar el ratio de eficiencia en todas las entidades hasta tasas de costes sobre ingresos cercanas al 45% en Santander (lo bajó desde el 46,2% al 45,8%), BBVA (cae del 45,2% al 43,2%), Sabadell (del 55,33% al 45,12%) y en Bankinter (del 45,99% al 44,05%) mientras CaixaBank pasa del 57,7% al 51,9% y en Unicaja mengua desde el 61,8% al 54,4% con el ahorro de costes derivado de la adaptación de estructuras y plantillas tras sus fusiones, y cuyos gastos penalizaron previamente la tasa.

Un gran motor de la cuenta es un margen de intereses que despega un 18,95% y alcanza los 71.082 millones en el nuevo escenario de tipos al alza, junto al incremento del 10,40% experimentado en las comisiones con la buena marcha del negocio y el dinamismo y contratación de productos y servicios generadores de estos ingresos como seguros, fondos de inversión o el uso de las tarjetas bancarias -suman 23.773 millones a la cuenta-.

Los tipos se notarán este año

El fin a los tipos negativos que la banca ha soportado en la última década permitió enderezar, de hecho, un margen financiero comprimido o, incluso, negativo. Su avance es fruto de la repreciación de los intereses en los créditos variables en balance y, según los bancos, sobre todo, de la nueva producción y la concesión de préstamos.

El Banco Central Europeo (BCE) puso fin en julio a los tipos negativos, con una primera alza que escaló durante el año hasta llevar el precio del dinero al 2,50% (esta semana lo aupó al 3%, y anunció aumentos ulteriores para encauzar la desbordada inflación). En paralelo, el euríbor remontó desde el -0,502% al 3,018%, con la consiguiente repreciación de las carteras financiadas.

No obstante, el proceso es paulatino y la banca no verá íntegramente trasladado su avance al margen financiero hasta que se acomoden todas las operaciones a los nuevos indicadores, de forma que su tracción seguirá en 2023. El impulso de este vector ha sido superior en geografías como Brasil, México, EEUU o Turquía, donde la autoridad monetaria ha aplicado medidas de alzas de tipos más agresivas, pero se espera mayor efecto en la eurozona durante 2023 precisamente porque el BCE iría con dilación.

En favor de las cuentas ha corrido además la caída continua de la morosidad. El conjunto de los cotizados bajaron su ratio desde el 3,38% al 3,03%, una cota que la industria no veía desde el año 2008. Sin embargo, las entidades han tenido que encajar en provisiones o capital el empeoramiento del escenario macroeconómico conforme a las reglas de la Autoridad Bancaria Europea.

De cara a 2023 las entidades son, sin embargo, cautas y esperan un deterioro por la presión que ejerce la subida de precios sobre la cesta de la compra y los servicios básicos, el encarecimiento de la financiación junto al freno económico. Han minimizado, en cambio, el impacto del euríbor en hipotecas porque entre el 50% y 80% de los préstamos firmados en los últimos cinco años se contrataron a tipos fijos y el grueso de los variables son antiguos y verán aumentos limitados en las cuotas. Frente a la denuncia política y desde filas del Gobierno de que ganan mucho, los banqueros han pedido mirar el impacto final de la subida de tipos y eso provocará mora.

En los próximos días -con cargo a los resultados del primer trimestre de 2023- la banca deberá pagar el nuevo impuesto. CaixaBank será la que más pague, 400 millones; BBVA y Santander afrontarán cada una el pago de 225 millones; Sabadell hará lo propio con 170 millones, y Bankinter, entre 80 y 100. Unicaja también tendrá que pagar, pero no ha confirmado la cuantía.

Solo Bankinter cotiza sobre el valor en libros

Bankinter es la única gran entidad española que cotiza sobre el valor en libros. En concreto, las acciones del banco que encabeza Dancausa valen en el mercado 6,48 euros y el valor en libros por acción es de 5,46 euros. El resto de los bancos del Ibex 35 lo hacen por debajo de este indicador.

El que más se acerca es BBVA, cuyas acciones están en el parqué al 85% del valor contable;seguido de CaixaBank, que se sitúa en el margen del 75%. A continuación se coloca Banco Santander, con un 60% –a la espera de próximas recompras de acciones y un aumento del payout–. La última posición la comparten Sabadell y Unicaja que, pese a los movimientos de los últimos días, siguen en el entorno del 50%. En concreto, la entidad catalana cotiza a 1,14 y su valor contable es de 2,34, mientras que la andaluza tiene un valor en el parqué de 1,13 frente a los 2,45 en libros.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Intruso
A Favor
En Contra

Lo que mantienen a raya es la remuneración del pasivo, una auténtica vergüenza. Hay que adjudicar más fichas bancarias, el BBVA, Caixabank y el Santander controlan el 70% del pasivo tras la desaparición de las cajas y la marcha de bancos extranjeros después de la crisis del 2008, tienen que entrar más jugadores en el terreno de juego puesto que a día de hoy el mercado bancario español es un mercado imperfecto.

Puntuación 12
#1
iluminado
A Favor
En Contra

recordad q hace apenas 2 años sanchinflas le perdonó a caixabank la deuda de más de 24 000 millones de € q nos debía bankia.

g i t a n o s.

Puntuación 9
#2
ciudadano
A Favor
En Contra

¿Y para cuando devolverá la banca los 60.000 millones de euros que los españoles les dimos para salvarse en la crisis de las subrpime?

Puntuación 6
#3
El cómico que llevas dentro.
A Favor
En Contra

Viendo la.actualidad política me ha entrado gran congoja al darme cuenta de que los políticos de hoy son más aburridos que nunca. Al menos y a pesar de todo ,sus antecesores ,aunque por lo general tampoco es que fueran para tirar cohetes, tenían una vis cómica indispensable. Felipe además de gracejo andaluz era el Escaramuch de la película. Puyol era Cuato, jefe de la resistencia marciana. Aznar fue comparado con Charlotín y a día de hoy supera en repertorio de muecas al gran cómico. Rajoy cada vez se parece más físicamente a Groucho, aunque estén en las antípodas ideológicas. Y para de contar, los políticos de hoy son tristes y municipales, alguno que otro da risa pero no porque tenga ninguna gracia. Falta chispa en la política española. La falta de imaginación, la sosería y la mediocridad mostrenca parece que se imponen en esta fase decadente de la democracia. No por un casual Platón predijo que la forma política subsiguiente era la tiranía.

Puntuación 3
#4
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

PARA EL 3.-CIUDADANO.

Me puedes decir que dinero dio el Estado español para salvar al BANCO POPULAR. El estado salvo las cajas que estaban arruinadas por la gestión de los políticos.

Los cientos de miles de familias que tenían invertidos todos sus ahorros en el banco Popular perdieron todos sus ahorros porque fueron robados para beneficio del banco Santander. Y nunca han recuperado su inversión. Robados ante la indiferencia del Estado.

La mayoría de los beneficios obtenidos por el BBVA son fuera de España. Este banco está en todo el mundo. Turquía y México son importantes en sus resultados. Cuando hay problemas en estos países los resultados son malos. Y el estado se muestra indiferente ante los malos resultados. Durante años incluso los accionistas de este banco no han percibido nada por su inversión porque lo aconsejaba el BCE. Ahora que han subido un poco las cosas todos quieren sacar beneficios sin tan siquiera haber invertido.

Puntuación -4
#5
Atila
A Favor
En Contra

#5 Cuando una empresa o entidad maltrata o abusa de sus clientes y sus accionistas aplauden con las orejas porque los beneficios se multiplican y ven dividendos. Más pronto que tarde los clientes se hartan, y llegarán otros ha hacer competencia, neobancos o empresas multiservicios que cubran parte del negocio de la banca con mayores ventajas y mejor servicio. Será cuando se esfumen gran parte de los beneficios y clientes a los que no remuneran sus ahorros, o aplican los nuevos tipos en hipotecas sin perder un segundo. Entonces podrán decir lo de que sólo los accionistas por invertir tienen derecho a ganar, eso sí los demás que pierdan siempre suban o bajen los tipos.

Puntuación 6
#6
FELICIDAD
A Favor
En Contra

Los Usureros están felices.

Puntuación 6
#7
Be digital
A Favor
En Contra

Con el euro ir hipotecario al 3 % y una inflación al 10 % pongo en duda la morosidad bancaria ….Lis bancos trucan sus resultados permanentemente …la realidad es que nadie se fía de ellos…..

Puntuación 3
#8