BBVA obtuvo un beneficio récord de 1.846 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un incremento interanual del 39,4%, a pesar de haber cargado contra las cuentas 225 millones por el nuevo 'impuestazo'. Su impacto hace caer un 9,5% la ganancia en España, región donde el Gobierno grava el negocio, pero lo compensa a escala grupo con resultados por operaciones financieras que casi suplican esa factura, el empuje de México y la aportación positiva de Turquía pese a la hiperinflación.
La cifra excede la previsión de consenso de analistas de Bloomberg, que proyectaban un beneficio de 1.743 millones con un incremento interanual del 5,57%.
El banco atribuyó la mejora de la cuenta al "buen comportamiento de los ingresos recurrentes", parámetro construido por el margen de intereses y comisiones netas, sobre todo en México y España, y el crecimiento de la actividad. Esta rúbrica de ingresos recurrentes creció un 36,7% y ascendió a 7.081 millones.
Se apoya en la evolución del negocio y mejores márgenes con clientes gracias a la subida de los tipos en todas la geografías. En la actividad crediticia aumentó un 9,8% el volumen financiado, captó 2,6 millones de nuevos clientes y canalizó 14.000 millones de euros en negocio sostenible.
"Seguimos a la cabeza de la banca europea en eficiencia y rentabilidad, con el retorno sobre el patrimonio tangible más elevado de los últimos 10 años", afirmó su consejero delegado, Onur Genç, y aseguró que el banco mira al futuro "con optimismo", gracia a la "solidez financiera", el modelo de negocio y el foco "estratégico en digitalización, innovación y sostenibilidad".
Mejor rentabilidad en una década
La mejora de la cuenta catapultó la rentabilidad sobre activos tangibles (ROTE) al 16,3% y sobre recursos propios (ROE) del 15,5%, sus tasas más altas en los últimos 10 años. El ratio de capital de máxima calidad CET1 fully-loaded ascendió al 13,13%, superando el requerimiento regulatorio del 8,75% y su rango objetivo del 11,5% al 12%.
En cuanto a los márgenes de la cuenta, el aumento del crédito y la subida de tipos en las diferentes geografías favorecío que el margen de intereses creciese un 43,3%, hasta los 5.642 millones; mientras que las comisiones sumaron 1.439 millones, un 15,8% más.
La operativa en mercados contribuyó también aumentando un 18,7% el resultado de operaciones financieras, que adicionaron 438 millones y permitieron que el margen bruto avanzase un 32,7% y se situase en 6.958 millones, pese al drenaje de 225 millones asociado al impuesto extraordinario fijado por el Gobierno al negocio de la banca en España.
En la parte baja de la cuenta y en el sentido inverso pesaron los gastos de explotación, con un aumento del 25,7% y restando 3.016 millones por las altas tasas de inflación en todos los países donde opera y las medidas adoptadas para "compensar" la pérdida de poder adquisitivo de los empleados derivadas del alza de los precios. Las provisiones detrajeron a su vez 968 millones, un 28,9% más, aunque la tasa de morosidad descendió al 3,3% frente al 3,4% con que había concluido el pasado ejercicio.
España gana 541 millones
Por geografías, el beneficio en España se ve penalizado por el tributo y cae un 9,5%, para situarse en 541 millones después de haber destinado 225 millones a su pago. En negocio, creció un 0,1% en crédito en el mercado, con foco en empresas, tarjetas y consumo, y elevó un 2,2% los recursos de clientes de la mano de los depósitos a plazo. La morosidad se mantuvo estable en el 3,9%, con un 59% de coberturas en provisiones de activos dañados.
México se mantiene como principal geografía, con un récord 1.285 millones de beneficio (44,2%), después de crecer al 13,9% en crédito y en un 6,2% en recursos de clientes. Su morosidad se situó en el 2,3%, con una tasa de cobertura del 137%.
Turquía aportó a su vez 277 millones frente a pérdidas de 76 millones un año antes, aún recogiendo en ambos periodos la aplicación de normativas de contabilidad por hiperinflación. Su negocio en crédito en liras aumentó un 70,2% y el 143,5% en recursos de clientes, con la morosidad en el 4,3% y un 99% de tasa de cobertura.
En América del Sur, el beneficio contribuyó a su vez con 184 millones (+57,2%), impulsado por los ingresos y operaciones financieras. Su negocio en crédito aumentó un 14,3% y un 17,9% en recursos de clientes, manteniendo la morosidad en el 4,3%.
Relacionados
- BBVA Allianz pone el foco en autos, pymes y hogar para crecer un 20%
- Dancausa cuestiona el impuesto a la banca tras las turbulencias: sería idóneo para hacer frente a esta situación
- Torres defiende la solidez y fortaleza del BBVA y se declara optimista sobre 2023
- Bancos y eléctricas tienen hasta el lunes para pagar el 50% del nuevo impuesto