Banca y finanzas

El tipo medio en las hipotecas renegociadas supera ya el 2%

  • El encarecimiento de las operaciones desincentiva el traspaso a tipo fijo
La subida de tipos encarece las hipotecas.

El precio de las renegociaciones de hipotecas alcanza su nivel más alto en los últimos dos años. La subida de los tipos de interés llevada a cabo con celeridad por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha incrementado la preocupación de los clientes con hipotecas a variable, que miran el cambio a fijo como una salvaguarda para garantizar una cuota sin oscilaciones. Sin embargo, el tipo medio de la renegociación de las hipotecas ya ha sobrepasado el 2%, situándose en julio (mes de la primera subida de tipos y del que hay últimos datos) en el 2,04%.

La subida del interés al que la banca española ofrece las renegociaciones de hipotecas viene potenciada por el encarecimiento de los préstamos inmobiliarios a tipo fijo. Concretamente, las entidades han encarecido un 50% este tipo de créditos en lo que va de año. Mientras que a cierre de 2021 los principales bancos del país comercializaban las hipotecas a fijo con un interés medio del 2,11%, en agosto ya ascendía al 3,26%. Y seguirá al alza. De hecho, los expertos hipotecarios de Agencia Negociadora prevén que el precio medio de los préstamos para adquisición de vivienda a fijo se sitúe en el 5% a cierre de 2022.

El encarecimiento del coste de las renegociaciones también viene motivado de otro lado para desincentivar el traspaso de los préstamos de tipo variable a fijo en un momento en el que la banca por fin ve grandes oportunidades de rentabilizar estos créditos después de seis años con los tipos en negativo. De hecho, la subida del interés en las renegociaciones tampoco está motivando el traspaso de unas hipotecas a otras.

Efecto disuasorio

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tanto el pico en las subrogaciones (cuando el cliente cambia de banco para lograr una hipoteca con mejores condiciones) como el de las novaciones (cuando negocia con su propia entidad financiera un cambio de condiciones) ya pasó, dándose el mayor número de operaciones en ambos casos en los meses de febrero y marzo, con los primeros avances del euríbor tras anunciar el BCE su intención de subir tipos en el año.

De manera más concreta, las subrogaciones crecieron en febrero y marzo de 2022 (2.415 operaciones y 2.451, respectivamente) casi un 40% frente a diciembre de 2021 y también frente a enero (1.729 operaciones y 1.730, respectivamente). Sin embargo, tras pasar marzo, y cuando los bancos ya comenzaron a encarecer las hipotecas a fijo, la cifre de subrogaciones bajo a niveles previos (1.735 operaciones) que se han mantenido hasta el verano con un leve repunte (1.863 operaciones en junio).

El caso de las novaciones sigue la misma línea. El pico más alto llegó en marzo con casi 14.000 operaciones, un 14% más que en enero, pero a partir de abril comenzaron a caer, hasta las 10.800 operaciones, con un leve repunte este verano, ya que se dieron 12.000 operaciones en junio. Los expertos hipotecarios de iAhorro aseguraron en su día a este diario que el mejor momento para subrogar la hipoteca ya pasó, y fue entre diciembre de 2021 y enero de 2022, cuando aún se podían encontrar ofertas a tipo fijo por parte de las entidades españolas al 1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky