
La guerra comercial que libra desde hace años el seguro de automóviles sigue sin sofocarse de forma clara por más que el aumento de la siniestralidad y de los costes en las reparaciones con la desbocada inflación pase una gruesa factura a la rentabilidad del ramo. La prima media de las pólizas para vehículos cerró junio en 345 euros, el mismo precio de 12 meses atrás y ligeramente inferior, incluso, a los 351 euros vigente al cierre de 2021.
Son estimaciones del observatorio Prisma (Procesos y Recursos de Inteligencia al Servicio de la Mediación Aseguradora), llevado a cabo por la plataforma ebroker, que cada trimestre toma el pulso a la industria. Los cálculos los efectúa en base a una muestra de 1,24 millones de pólizas de vehículos y reflejan un cierto encarecimiento en la prima desde los 342 euros de suelo fijado en abril, pero resulta mínimo si se enfrenta con el impacto que las compañías sufren en margen y cuenta.
El menor uso del vehículo con las restricciones a la movilidad por el Covid-19, combinado con la competencia para ganar negocio en un mercado con ventas deprimidas (las matriculaciones aún hoy caen un 11%) acentuó una fuerte rebaja de precios en medio de la pandemia.
Pero la situación cambia de forma drástica al confluir este año un auge de la siniestralidad por la propia normalización del tráfico tras el Covid con un encarecimiento en los costes de siniestros por la hiperinflación (el IPC rebasa el 10%) y la entrada en vigor de las nuevas tablas indemnizatorias con la revisión del Baremo de autos.
Su impacto es claro y ha convertido en deficitaria algunas coberturas como las de responsabilidad civil de autos aún cuando el ramo de autos creció un 2,35% interanual en junio y aportó 5.800 millones de ingresos por primas a la industria.
El ratio combinado es el indicador que mide la proporción de los ingresos por venta de pólizas que devoran los gastos ordinarios y asociados a la siniestralidad. Por compañías, solo hay desglose de las cotizadas y empeoró en las tres.
En Línea Directa, el indicador subió del 83,7% al 89,3%, lo que supone que su factura de costes frente a ingresos ha engordado en 5,6 puntos porcentuales y ocurrió exclusivamente porque la siniestralidad avanzó desde el 66% al 72% dado que mantuvo a raya los costes. La compañía del teléfono rojo mantiene, de hecho, atractivas ofertas de captación en autos y confía en limitar el impacto del IPC gracias a una política de reparaciones con proveedores que limita los costes.
Catalana Occidente vio crecer su ratio combinado en autos en 5,5 puntos porcentuales en el año, desde el 85,8% al 91,3%, y en Mapfre rebasa el 100%. En Iberia (España y Portugal) pasó del 93,1% al 100,1% (+7%) porque la siniestralidad escaló del 71,3% al 74,8%. En el conjunto del grupo el ratio subió del 95,7% al 105,1% también por el avance de la siniestralidad en todas sus regiones.
Mapfre ha decidido, precisamente, defender la cartera en España e ir revirtiendo los ajustes de precios previos desmarcándose de guerras por volumen. En otros mercados como Brasil está trasladando el alza a los precios y ha cancelado carteras no rentables de autobuses o camiones y en Estados Unidos ha aplicado ya dos subidas y prevé otra próxima.
102,52% de ratio combinado
El ratio combinado o indicador que mide la rentabilidad técnica de los seguros superó en marzo el 100% en coberturas de responsabilidad civil de autos. Subió al 102,52% desde el 93,58% de marzo de 2021 conforme a estadísticas de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Significa que el negocio es deficitario porque por cada 100 euros ingresados en primas, precisa 102,52% para cubrir gastos y costes de siniestros.
Relacionados
- Mutua y El Corte Inglés arrancan con descuentos de hasta el 20% en seguros
- La banca marca récord por los ingresos de comisiones de banca y seguros, ya son el 27% del total
- Seguros monitoriza el impacto de la inflación y la volatilidad de los mercados en el sector
- Un 40% del sector asegurador pierde la batalla contra la inflación