Redactora de elEconomista.es
Emergencia sanitaria

Confinamientos de ciudades, desabastecimiento en los supermercados, lucha entre países por lograr una vacuna, confusión de las cifras oficiales de muertos y contagios, distanciamiento social, remedios milagrosos, ausencia de material sanitario... ¿Les suena de algo? Años antes de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, dos películas, Contagio y Estallido, ya dibujaron en la ficción este escenario que nos parecía puro entretenimiento. Sus aciertos han provocado que miles de personas recurran a revisitar estas historias en busca de respuestas o de alivio para afrontar la realidad que nunca imaginamos. Pero aún quedan pronósticos en el horizonte cuya verificación queda pendiente para los próximos meses. ¿Volverán a dar en la diana?

Pandemia

En el mes de marzo, inmersos en pleno estallido de la pandemia de la covid-19 en España, los epidemiólogos agitaban la esperanza de que el calor y la humedad pudieran doblegar la virulencia del SARS-CoV-2 y espolearan su remisión. A las puertas del verano, no sólo sabemos que no se ha demostrado que las altas temperaturas puedan torcer el brazo de este virus zoonótico del mismo modo que lo hacen con la gripe, sino que, además, algunos de los elementos para la prevención de contagios chocarán directamente con las medidas para frenar la mortalidad en olas de calor. Los más afectados, una vez más, volverán a ser los grupos vulnerables: ancianos, enfermos crónicos y personas que viven solas.

Consumo

Las pizzas preparadas se han colado en nuestras casas con más frecuencia de lo habitual para alegrarnos el confinamiento. Se trata de un alimento placentero, de rápida preparación y que gusta a todos. Sin embargo, su alto contenido en grasas, sal, aditivos y baja calidad nutricional no las convierten en las mejores compañeras para nuestras noches de (semi)encierro. Un panel de expertos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha valorado 16 pizzas refrigeradas de las marcas más populares de los supermercados y 6 de cadenas de servicio a domicilio. Estas son las conclusiones de su informe.

Pandemia

Exquisitas habilidades de comunicación, capacidad de sonsacar información sensible, habilidad para ganar la confianza de desconocidos, destrezas para la investigación, formación sanitaria y manejo de herramientas informáticas. Son los requisitos indispensables para ser miembro de los equipos de rastreo que buscarán el coronavirus en sus nuevas incursiones durante la desescalada. El freno efectivo a los brotes que ya se están materializando en algunos territorios con el alivio de las medidas de confinamiento dependerá de esta figura completamente desconocida e inexistente en el sistema nacional de salud de nuestro país.

Status

El lenguaje de las flores, el de los abanicos o el de signos son códigos alternativos de comunicación que solucionaron obstáculos de distinta naturaleza en diferentes épocas. Si las flores y los abanicos se impusieron en el siglo XIX como mensajes prohibidos socialmente entre los amantes o pretendientes, los signos contribuyeron a superar de modo universal las limitaciones lingüísticas de personas sordas o mudas. En la era de las mascarillas que impone la pandemia mundial del coronavirus, los ojos serán el único elemento de expresión facial visible en el rostro de las personas. ¿Será el celebrado y ultraexpresivo maquillaje de ojos de la serie Euphoria el arma con el que abordaremos la extraña normalidad que nos aguarda? Profesionales del maquillaje e Instagram apuntan hacia esa dirección.

Coronavirus

Todas las esperanzas estaban puestas en el gran estudio llamado a revelar cuál era el auténtico porcentaje de la población española que se había contagiado con el coronavirus. Sin embargo, sus resultados han dejado una nota de alarma que condicionará los siguientes pasos a seguir en la desescalada y las medidas a implementar. Sólo un 5% de los habitantes del país -dos millones de personas- se ha contagiado de la enfermedad del COVID-19, por lo que la soñada inmunidad de grupo -de rebaño, como dicen los científicos- para combatir al coronavirus ya no es una opción. Esto significa que la vacuna emerge como única vía efectiva para hacer frente a la enfermedad. Una vacuna que aún no existe. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus

Psicología

Imagine que, a partir de hoy, le arrebataran todas las palabras del diccionario que empiezan por 'A' para poder comunicarse. ¿Cómo le afectaría este límite? ¿Se comunicaría igual? ¿Sentiría algún tipo de frustración? Probablemente, mucha. La buena noticia es que esto sólo es una suposición y no una limitación más de las que ya nos exige el estado de alarma por la crisis del coronavirus. La mala, que el uso generalizado de mascarillas que se impondrá sin pausa en la población provocará un efecto parecido en nuestra comunicación.

Pandemia

Los planes para la vuelta a la 'normalidad' de algunas grandes empresas españolas incluyen la realización de pruebas a todos sus empleados, para comprobar si están sanos o si han pasado ya la enfermedad de la COVID-19. Sin embargo, esta medida no es recomendada por el comité técnico del Ministerio de Sanidad, que ha alertado sobre los problemas de interpretación que podría acarrear y el uso innecesario de recursos sanitarios "de todos".  | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus

Educación

La enseñanza virtual que ha impuesto la pandemia de coronavirus ha provocado una situación embarazosa en el centro educativo de Rismølleskolen, en la ciudad danesa de Randers. Allí, un profesor dejó abierto el canal del aula virtual después de dar una clase, y los alumnos pudieron escuchar a continuación cómo dos personas mantenían relaciones sexuales. 

pandemia

Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha comparten el triste título de ser los territorios españoles que cuentan un mayor número de muertos confirmados por coronavirus. En concreto, 7.684, 4.343 y 2.188, respectivamente, con los datos actualizados de Sanidad a 22 de abril. Este número, además, está suavizado porque únicamente incluye a aquellos que han sido sometidos a prueba PCR con resultado positivo por el patógeno de procedencia animal. Ninguna otra comunidad autónoma alcanza los 2.000 fallecidos, hasta el momento. El dato de la mortalidad general, que aglutina todas las posibles causas, y que el Instituto de Salud Carlos III estima y vigila para alertar sobre crecimientos inesperados ofrece una realidad devastadora en lo que respecta a Castilla-La Mancha. Esta región ha sufrido un exceso de mortalidad que, cruzada con los datos estadísticos del número de habitantes, ofrece la cifra más negra de muerte en España en el último mes. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución del coronavirus