Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

Cría Cuervos, la marca de vino participada, entre otros, por los futbolistas Lucas Vázquez e Iván Rakitic o el expiloto de motociclismo Fonsi Nieto, se ha convertido en apenas cuatro años en uno de los mayores objetos de deseo de las grandes bodegas españolas. La enseña se creó el 1 de marzo del año 2020, justo en vísperas de la pandemia del Covid-19, por un grupo de jóvenes emprendedores liderados por Javier Muñoz Lazaga, actual consejero delegado de la empresa, junto al futbolista hispano ecuatoguineano Pedro Obiang, que juega actualmente como mediocentro en la liga italiana.

"El Señor Martín fue un hombre de mar y, como buen conocedor de él, sabía que éste era impredecible y caprichoso, que en nada se agita y revuelve, que cambia a cada milla, y que sus corrientes varían con la climatología, haciendo que con la temperatura fluctúe su salinidad. Conocía en detalle la grava, la roca viva, el lecho marino y la profundidad que crean la diversidad marina y que, por eso, cada puerto ofrece pescados con nombres, formas, sabores y colores diferentes". Al Señor Martín, un personaje ficticio que ha inspirado al empresario Javier Rodríguez Tur para montar las pescaderías y el restaurante que lleva su nombre, le gustaba madrugar y bajar a puerto para ver quién se echaba a la mar. Le gustaba atisbar y charlar desde su parquedad para saber, por ejemplo, qué barcos llevaban más cantidad de hielo, ya que con este dato se sabe a primera vista quien va a traer el pescado en las mejores condiciones posibles a la lonja. Era maestro pescadero y conocía a fondo pescados, mariscos y algas.

Escribano Mechanical & Engineering ha traspasado el 3,37% de Indra que compró el año pasado, además de 4,9 millones de acciones de Prisa, a otra sociedad del grupo, evitando de este modo un descuadre financiero en el balance. De no haberlo hecho, la empresa habría cerrado el ejercicio 2023 con un fondo de maniobra negativo de 71 millones en vez de una cifra positiva de 13,8 millones de euros, que es la que finalmente ha publicado. A 31 de diciembre su pasivo corriente era de 156,9 millones de euros y su activo corriente se elevaba a 170,8 millones.

Distribución

"Si no reaccionan, las marcas están muertas. Las enseñas de la distribución suman ya casi el 50% y van a seguir creciendo porque han aumentado la calidad y el diferencial de precios es cada vez mayor". Juan Manuel Morales, consejero delegado del Grupo Ifa, es contundente. La entidad, que agrupa entre sus socios a cadenas como Ahorramás, Condis, Uvesco, Unide, Dinosol o Alimerka, entre un total de 32 empresas, defiende una estrategia comercial basada en un surtido amplio, con un peso limitado de sus propias enseñas, pero no oculta su temor ante lo que pueda pasar. "No hay nada que pare a la marca blanca si no ganamos en competitividad con las marcas del fabricante".

EthiFinance Ratings sube ha subido la calificación de Grupo Oesía, pasando de “BB” a “BB+”, manteniendo la tendencia estable de cara a su nueva emisión de pagarés, por un importe de 30 millones de euros. Según la firma, “la calificación otorgada se basa en el fuerte atractivo de los sectores donde opera la compañía, caracterizados por presentar altas barreras de entrada, adecuados niveles de rentabilidad, reducida volatilidad de los márgenes operativos y elevadas perspectivas de crecimiento”.

Félix Solís Avantis cerró el ejercicio de 2023 con una facturación consolidada superior a los 380 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,5% con respecto al año anterior. La compañía explica que ha incrementado su presencia internacional, tras su aterrizaje en cinco nuevos países como parte de su plan de expansión, alcanzando presencia en 135 mercados en donde se encuentra presente. Además, está impulsando una estrategia de crecimiento en mercados como Chile, con una inversión total de más de 40 millones de euros, para la construcción de una nueva bodega.

Tras haber registrado los mejores resultados desde 2009, El Corte Inglés no está dispuesto a desaprovechar ninguna oportunidad que surja el mercado. Por ello, y ante el crecimiento que están registrando las cadenas de bajo coste, como Primark o Lefties, prepara un plan para impulsar su marca Unit. La enseña se lanzó en 2017 y, aunque en un principio se vendía solo en Hipercor, la buena acogida que ha tenido durante estos años en el mercado le ha impulsado a abrir nuevas tiendas propias, la próxima en El Escorial. El proyecto lo encabeza Antonio Travesedo, como director de Compras de textil de Hipercor y Outlets en El Corte Inglés.

Tendam Brands, la empresa textil propietaria de Cortefiel o Springfield, ultima la puesta en marcha de un nuevo centro logístico en la localidad de Illescas, en provincia de Toledo. El objetivo de la compañía es que pueda iniciar su actividad durante el segundo semestre de este año para alcanzar su plena operatividad a principios de 2025. Una vez en funcionamiento, estas instalaciones habrán supuesto para Tendam una inversión total que supera los 25 millones de euros.

Las exportaciones agroalimentarias de España a China se desploman en plena batalla comercial por los aranceles impuestos por la Unión Europea al vehículo eléctrico y la amenaza de China de poner freno a las exportaciones de productos derivados del porcino. De acuerco con el último informe de la patronal alimentaria Fiab, las ventas de la industria alimentaria al país asiático se hundieron el año pasado un 23,6% en valor y hasta un 22,3% en volumen como consecuencia, fundamentalmente, del desplome de las ventas de porcino. Es una tendencia que se inició ya en 2022 después de que China lograra superar la epidemia de fiebre porcina existente en el país y dejara de comprar, por lo tanto, a España, entre otros países.

El gigante chino Midea se arriesga a perder en España decenas de contratos de fabricación de electrodomésticos tras la compra de Teka, abriendo así la puerta a los gigantes turcos Arçelik y Vestel, que se preparan ya para lanzar su propia ofensiva. Según confirman distintas fuentes del sector, Midea está produciendo ahora frigoríficos, lavadoras, lavavajillas o microondas para compañías como CNA, propietaria de marcas como Edesa o Cata; Amica, que distribuye Fagor; Cecotec, la dueña del robot aspirador Roomba; Infiniton o Balay.