Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

El Gobierno está estudiando medidas para contener el precio de los alimentos y las va a presentar antes de que finalice el año, según ha señalado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en conversación informal con periodistas en el Congreso durante el 44 aniversario de la Constitución.

Restauración

El grupo de restauración multimarca AmRest, principal franquiciado en Europa de KFC, ha llegado a un acuerdo con Almira OOO para la venta de sus restaurantes de la cadena de pollo frito en Rusia por un mínimo de 100 millones de euros.

bolsa, mercados y cotizaciones

En el período de calma de la Reserva Federal antes de que sus funcionarios se reúnan para decidir sus acciones finales este año, los observadores de Wall Street están llenando el vacío, advirtiendo en voz alta que las perspectivas del próximo año para la economía y las acciones de EEUU son sombrías.

En un paso significativo para relajar su política anti-Covid, China ha anunciado este miércoles nuevas medidas de alivio entre las que se incluyen permitir que algunas personas se pongan en cuarentena en su hogar en lugar de en campamentos centralizados y eliminar los requisitos de prueba para entrar en la mayoría de los lugares públicos, salvo en las residencias de ancianos, escuelas primarias y secundarias y clínicas de salud.

Primero fueron las tecnológicas y ahora son los bancos. Morgan Stanley ha despedido este martes al 2% de su plantilla, unos 1.600 empleados. El presidente ejecutivo de la firma, James Gorman, ya había avisado la semana pasada de que haría un recorte "modesto". La entidad contaba con unos 82.000 trabajadores en todo el mundo a finales de septiembre frente a los 75.000 del año anterior.

El tipo de cambio del euro frente al dólar marca máximos no vistos desde junio y existe un optimismo en el mercado de divisas que invita a confiar en más incrementos de la moneda única.

Los Presupuestos de 2023 elevan un 44% las inversiones destinadas a Cataluña. Nada hay que objetar a ese incremento, fruto de las negociaciones en el Congreso. Resulta legítimo, no obstante, subrayar que ése no es el único gesto que el Gobierno central tuvo con la Generalitat. Moncloa ha prodigado guiños de ese tipo en múltiples ámbitos, desde el diseño del Perte de microchips hasta el último reparto del FLA. Es más, el problema radica en que se ha extralimitado con cesiones a ERC tan dañinas como la reforma ad hoc del delito de sedición (lo que también podría extenderse a la malversación), o en el endurecimiento de la tributación a grandes fortunas. Se trata en este último caso de pasos que tendrán un alto coste institucional y económico.

El Gobierno tantea la posibilidad de trabajar con los bancos para canalizar los créditos que forman parte de las ayudas anti-crisis, del programa Next Generation, que la UE destina a España. El proyecto está en fase muy preliminar, aunque ya parece claro que la colaboración se restringiría a una parte de los 85.000 millones en préstamos que se esperan, aquélla que se utilizará para financiar proyectos relacionados con la sostenibilidad. Pese a estas limitaciones, la actitud del Gobierno supone un paso adelante respecto a la primera postura que mostró hacia la banca en este ámbito. Las entidades ya tendieron la mano para facilitar la circulación de las transferencias que constituyen el primer pilar de los fondos Next Generation. Los bancos cuentan con experiencia en el manejo de este tipo de pagos como evidencia su larga colaboración con la Política Agraria Común (PAC). El Ejecutivo renunció a esta ayuda y se privó así de un recurso que, muy posiblemente, habría ayudado a un reparto más eficiente de las transferencias procedentes de la UE. Ahora, en lo que se refiere a los créditos esa ayuda de los bancos es especialmente valiosa, considerando que se trata de recursos que Bruselas exige que se devuelvan. La banca dispone de una capacidad difícilmente igualable para analizar con máximo rigor la solvencia de los potenciales destinatarios de los préstamos europeos. Junto a ello, debe valorarse la capilaridad de sus redes, capaz de brindarle la posibilidad de llegar a todas las empresas interesadas en cualquier parte de España. Son todas ventajas que deben aprovecharse para que no se repita con las créditos europeos la lentitud que aún caracteriza a la llegada de las transferencias Next Generation a la economía real.

Rusia está planteándose responder al precio máximo a su petróleo establecido la semana pasada por los países del G7 y la UE con el establecimiento de un precio mínimo para sus ventas internacionales. La idea sería imponer un precio fijo para los barriles que venda o estipular descuentos máximos a los niveles de referencia internacionales, según fuentes de la agencia Bloomberg.

IATA lo tiene claro. El 2022 seguirá siendo un año negro para las aerolíneas. La industria de transporte aéreo de pasajeros perderá 6.900 millones de dólares este año, antes de volver a limitados beneficios en 2023, cuando ganará 4.700 millones de dólares, según las proyecciones presentadas hoy por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).