Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

La escalada de tensión militar entre las grandes potencias mundiales es una constante en los últimos años. El expansionismo ruso de la última década, cristalizado en la adhesión de Crimea y en la actual invasión de Ucrania, ha puesto a Occidente ante la cruda realidad de que los grandes conflictos militares no han concluido. Ni la democracia liberal está en expansión, como vaticinaba Francis Fukuyama en El fin de la historia, ni se trata en este caso de un choque de civilizaciones, como postulaba Samuel Huntington. El control del territorio y los recursos es lo que subyace en la política exterior de Putin y en la de China. El gigante asiático ha redoblado su amenaza sobre Taiwán, y algunos expertos consideran que Xi Jinping no desaprovechará la 'oportunidad de oro' que tiene para tomar el ansiado territorio.

El jueves, Meta anunció que ampliará su función NFT (token no fungibles) a 100 países de África, Asia-Pacífico, Oriente Medio y América. Esto, en sí, no fue ninguna novedad, ya que de sobra son conocidos los planes de la compañía de expandirse en este sector. Lo que realmente sorprendió a la comunidad digital fue la decisión de añadir Flow a su lista de blockchain compatibles. La noticia no tardó en correr como la pólvora, poniendo a esta tecnología en el punto de mira de los inversores e incrementando el precio de su criptomoneda nativa en más de un 100% en un solo día, pasando de 1,87 dólares a 3,79 dólares.

Después de un semestre nefasto para los mercados financieros, en el que los principales índices bursátiles se han asomado al terreno bajista, el mes de julio ha proporcionado cierto respiro, permitiendo reducir las pérdidas por debajo del 14% tanto en el S&P 500 como en el EuroStoxx 50. Y esta sensación de recuperación de la confianza entre los inversores ha significado que el fondo asesorado por elEconomista.es, Tressis Cartera Eco30, haya conseguido terminar el mes pasado con números positivos, con un rendimiento del 1,48% en el año.

Guillermo Montoya, Presidente Ejecutivo de DEISERLa Digitalización ha hecho que todas las Empresas, independientemente del sector al que pertenezcan tengan que pensar de forma diferente, en ciclos de lanzamiento de productos mucho más cortos, tener disponibles soluciones de rápida implantación y en MVPs (Mínimo producto viable) que puedan ser testeadas en los clientes y, en definitiva, evolucionarse para convertirse en un producto definitivo en lugar de abordar proyectos de muchos meses.

La temporada de migración de las ballenas está por llegar a América Central y con ello la oportunidad de experimentar la majestuosidad de estas criaturas desde un resort de primera magnitud como es Islas Secas, ubicado en el Golfo de Chiriquí, en el Pacífico panameño.

Julián Gómez Bejarano, Chief Digital Officer LedaMCTendrás una reserva. En Nueva York. Entrarás en uno de los restaurantes más exclusivos del mundo. Dentro habrá una zona más exclusiva donde sólo 14 personas podrán deleitarse de suculentos platos de la comida japonesa. El resto del servicio será muy distinto de lo que se sirve ahora, pero la diferencia principal vendrá a la hora de pagar: tendrás que pagar en NFT en Non Fungible Tokens. Cuando el Flyfish Club abra en 2023, no aceptará dinero al uso.

Hervé Imbert, Director General IMC GroupCada día son muchas las empresas que se encuentran con el problema de que tienen que competir con fintech o empresas nacidas digitales que tienen unos sistemas ágiles y flexibles y que utilizan cloud y plataformas de bajo coste mientras que ellas tienen que mantener aplicaciones antiguas en las plataformas mainframes con costes mucho más elevados, tiempos mayores para entregar nuevas funcionalidades y dificultades cada vez mayores para encontrar personal formado con experiencia.

Su nombre es Marlene Engelhorn, de 29 años, y es la legítima heredera de la fortuna de los fundadores de BASF, la mayor empresa química del planeta. Hasta aquí, todo correcto. La noticia salta cuando esta estudiante de Lengua y Literatura alemanas en Viena ha rechazado una herencia de 4.000 millones de dólares.

El mercado laboral de Estados Unidos no da muestras de nada parecido a una recesión. El informe de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) presentado este viernes recoge la creación de 528.000 puestos de trabajo durante el mes de julio, superando ampliamente las expectativas de los analistas y las cifras de junio. Pero nunca llueve a gusto de todos.

Opinión

En pocas ocasiones una encuesta entre expertos arroja una unanimidad tan completa como el sondeo que hoy publica elEconomista.es, centrado en las expectativas económicas españolas posteriores al verano. Todos los analistas pronostican el regreso de tasas negativas de PIB en el cierre de 2022 que, tras continuarse (como mínimo) en el inicio de 2023, posibilitarán que España se suma técnicamente en recesión.