Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas
Claves de la sesión

Si bien los mayores índices de Wall Street recibían con ligeras caídas la posibilidad de que otra rebaja de tipos llegue ya en 2020, y no en 2019, hacia el final de la sesión los indicadores parecían querer darse la vuelta y terminar en positivo, aunque lo han logrado a medias. El Dow Jones acababa con un tímido avance del 0,13%, hasta alcanzar los 27.147,08 puntos; pero el S&P 500 retrocedía un 0,03%, hasta caer a los 3.006,73 enteros, y el Nasdaq 100 también cerraba en negativo, aunque sin cambios con respecto al día anterior, y se situaba en las 7.888,56 unidades.

Economía

La repetición de las elecciones va a obligar al Gobierno a aprobar una ampliación de crédito para poder pagar los gastos de la maquinaria electoral, con un presupuesto inicial que se acerca a los 140 millones de euros. Serán así 540 millones los gastados de 2015 a 2019 en las cuatro elecciones generales celebradas.

Mercado inmobliario

El mercado inmobiliario español está empezando a enfriarse. Tras años de expansión (subidas de precios, mayor número de transacciones...), se ha hablado mucho de una posible burbuja con aires a que la que estalló en la anterior crisis. Sin embargo, el escenario real parece estar muy lejos de lo acaecido tras 2008, al menos a nivel nacional. Según datos de Eurostat, el precio de la vivienda comenzó a crecer (en términos anuales) en España en el segundo trimestre de 2014 y desde entonces, las tasas de crecimiento anuales de los precios no se han acercado (a pesar de partir de unos niveles muy bajos), a las que se vieron en la etapa del boom. Los precios medios siguen muy lejos de los registrados antes de la crisis y el enfriamiento no parece que vaya a desembocar en un colapso de los precios.

política

El horizonte hacia el 10 de noviembre que se abrió tras fracasar la primera votación de investidura de Pedro Sánchez el 23 de julio es ya una realidad. Sin candidato para ser investido y a punto de que la situación sea irreversible salvo sorpresa de última, la repetición electoral es un hecho al que precederán varias fechas clave.

Economía

El IPC de Reino Unido se situó en agosto en el 1,7%, su nivel más bajo desde finales de 2016, desde el 2,1% registrado durante el mes de julio. Los expertos esperaban que bajase al 1,8% interanual. 

II FORO DE BANCA

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha cuestionado hoy la capacidad del BCE, con sus medidas anunciadas la semana pasada, para recuperar la economía, como es su objetivo, en el 'II Foro de Banca organizado' por elEconomista y patrocinado por el Grupo Oesía. El número dos de Bankia ha señalada en este sentido que, las medidas han generado al mercado un "aluvión" de criticas veladas y escepticismo para incentivar el crecimiento". "La cuestión es si tiene capacidad para ayudar al crecimiento", ha indicado Sevilla en el acto, después de señalar que esto es lo relevante, más allá del impacto que puedan tener en las cuentas de los bancos.

Se regulará también su contenido

El Pleno del Congreso reclamaba ayer al Gobierno -con los votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, ERC y Junts y la abstención de PP, Ciudadanos y Vox- una reforma de la actual Ley de Educación para reconocer la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil y garantizar la oferta suficiente en centros públicos para acceder a esta etapa.

política

Los españoles están abocados a votar en unas elecciones generales el próximo 10 de noviembre ante la ausencia de un candidato a una nueva sesión de investidura después de que las negociaciones mantenidas desde las generales del 28 de abril no hayan dado fruto en ninguna de sus vertientes.

política

El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Pablo Ruiz Palacios, de Ciudadanos, se fue al teatro el viernes por la noche durante uno de los momentos más complicados del episodio de gota fría, en plena crecida del río Segura, según unas fotos publicadas por el diario La Opinión de Murcia. Horas después de conocerse estos hechos, ha sido cesado de su cargo.

Fernando Díaz, Director para la Administración Pública de IMC Group Todas las organizaciones que conforman lo que llamamos el sector Salud (hospitales, institutos de investigación, fundaciones, etc.) generan y acumulan diaria e incrementalmente ingentes cantidades de datos. Esta tendencia viene impulsada por la obligación de mantener registros y por el doble deseo de mejorar la calidad de la asistencia y reducir su coste.