Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

El 9-J ha propinado el descrédito del eje franco-alemán que cimenta la UE desde sus orígenes. Ello debido al crecimiento de la ultraderecha que ha capitalizado el descontento de muchos ciudadanos europeos con las políticas llevadas a cabo por Bruselas.

Iberdrola y Urba Medina S.L. se unen para impulsar una pionera comunidad solar en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, hasta ahora la mayor de la compañía en Castilla y León, en su apuesta por la sostenibilidad y la transición energética.

Las elecciones europeas del pasado domingo en las que se puso de manifiesto el avance de la extrema derecha no han sentado bien a las bolsas europeas. A ello ha contribuido también el ministro de Finanzas galo, Bruno Le Maire, al alertar que Francia corre el riesgo de vivir una crisis financiera por el alto coste al que paga su deuda.

Salud

Ribera Salud se expande por el norte de España y entra en la sanidad asturiana. El grupo ha firmado un acuerdo con AVS Salud para añadir a su red el Hospital Covadonga de Gijón a partir del próximo mes. El objetivo del grupo sanitario es "hacer crecer al Hospital Covadonga", según apunta en un comunicado.

El Banco de España estima que la mitad del aumento de la recaudación por el IRPF en términos de PIB entre 2019 y 2023 se debe al efecto a la inflación y a la ausencia de adecuación del impuesto al alza de los precios, lo que se conoce como progresividad en frío. Así lo asegura en un estudio titulado Progresividad en frío: el impacto heterogéneo de la inflación sobre la recaudación por IRPF, que ha dado a conocer este viernes y que viene a actualizar un informe sobre el mismo tema publicado también por el Banco de España el pasado 30 de abril, en el que concluía que de la recaudación del IRPF entre los años 2019 y 2023, que ha pasado de 86.000 a 124.000 millones de euros, 11.000 millones se debía al efecto de la inflación.

Las empresas vascas mantienen una visión negativa respecto a la evolución de la economía de cara al tercer trimestre de 2024, con un índice de confianza de 47,4, inferior en dos puntos y medio al trimestre anterior. Aún así, según el estudio realizado por Laboral Kutxa el valor del índice cercano a 50 indica cierta estabilidad de la actividad. No obstante, el resultado es algo inferior a los valores obtenidos para otros ámbitos geográficos como España (dato abril: 53,9) o la propia zona del euro (dato mayo: 52,3).

El Gobierno de Pedro Sánchez aprobará en las próximas semanas, antes del periodo vacacional del mes de agosto, el real decreto que permitirá la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en los embalses, que permitirá aumentar la producción de las centrales hidroeléctricas y optimizar las infraestructuras de evacuación. Un plan que el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha rechazado "radicalmente".

Energía

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, alertó este viernes sobre el riesgo que corre la Unión Europea de quedarse atrás con respecto a China y EEUU tecnológicamente e industrialmente, además del peligro de convertirse en dependiente de Pekín en el suministro de materias primas. Durante su intervención en la jornada de presentación de la publicación Energía y Geoestrategia 2024, Imaz señaló que el acceso a la energía es crucial en un mundo marcado por conflictos, por lo que los recursos energéticos son una cuestión de seguridad.

BBVA insta al Gobierno a recortar medio punto porcentual el saldo estructural primario entre los años 2025 y 2029, para cumplir con las reglas fiscales acordadas con la Comisión Europea. La entidad considera necesario acumular un ajuste de 2,5 puntos del PIB, para poder alcanzar un superávit primario del 1,7% del PIB. “Es un objetivo muy exigente para los próximos años y podría lastrar el crecimiento económico”, explica el departamento de análisis del banco en su informe de previsiones para España. El consejo, coincide con la petición que el Ejecutivo comunitario trasladó a países con un desequilibrio abultado hace menos de dos meses.

Un problema de los smartphones, aunque en la práctica no le prestemos mucha atención, es que estos dispositivos debido a su composición y materiales estos pueden emitir radiación. Por eso siempre han existido rumores de que nunca debemos dormir con el teléfono cerca de la cabeza y otras teorías que alertan de pasar mucho tiempo cerca de estos.