Economía

Moncloa deberá ajustar el déficit 0,5 puntos al año para cumplir con Bruselas

  • BBVA considera necesario recortar el saldo primario en 2,5 puntos hasta 2029
El responsable de análisis económico de BBVA Research, Rafael Doménech | EP

BBVA insta al Gobierno a recortar medio punto porcentual el saldo estructural primario entre los años 2025 y 2029, para cumplir con las reglas fiscales acordadas con la Comisión Europea. La entidad considera necesario acumular un ajuste de 2,5 puntos del PIB, para poder alcanzar un superávit primario del 1,7% del PIB. "Es un objetivo muy exigente para los próximos años y podría lastrar el crecimiento económico", explica el departamento de análisis del banco en su informe de previsiones para España. El consejo, coincide con la petición que el Ejecutivo comunitario trasladó a países con un desequilibrio abultado hace menos de dos meses.

Los datos de BBVA indican que por cada punto de ajuste, el nivel de actividad se moderaría en el largo plazo entre los 0,6 y 1 punto porcentual. "La mejor consolidación fiscal como siempre decimos sería aquella que descansase sobre reformas estructurales resultado de amplios consensos políticos", añade el documento. Aun así, los números que maneja la entidad avalan los planes del Ejecutivo. Estiman que el déficit público cerrará por debajo del 3% este año -en el 2,9%- sin necesidad de que el Gobierno se vea obligado a tomar "medidas adicionales en materia de política fiscal".

BBVA revisa -además- al alza su previsión de crecimiento para la economía española. Apunta a un alza del PIB del 2,5% -cinco décimas por encima de lo esperado por Moncloa- y al 2,1% en 2025. No obstante, enfría las expectativas sobre la inflación. Considera que el IPCno caerá del 3,3% este año, pero anticipan un fuerte retroceso a partir de 2025, cuando el índice podría descender al 2,4%.

Por último, el informe constata un aumento de la eficiencia productiva en España respecto a la eurozona en los últimos cuatro años, fundamentalmente a partir del 2022. En particular, la productividad por hora en España ha crecido un 3,2% en términos acumulados, mientras que en la eurozona lo ha hecho un 0,9%.Esta mejora -destaca el documento- proviene de una mayor eficiencia de la productiva dentro de cada sector, más que de una reestructuración del empleo hacia actividades más eficientes o de cambios en la jornada laboral relativa y está reduciendo, en parte, el aumento de la brecha de productividad entre España y la zona del euro que se ha venido abriendo en los últimos 15 años, explicó el responsable de Análisis Económico, Rafael Doménech.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky