
El Banco de España estima que la mitad del aumento de la recaudación por el IRPF en términos de PIB entre 2019 y 2023 se debe al efecto a la inflación y a la ausencia de adecuación del impuesto al alza de los precios, lo que se conoce como progresividad en frío. Así lo asegura en un estudio titulado Progresividad en frío: el impacto heterogéneo de la inflación sobre la recaudación por IRPF, que ha dado a conocer este viernes y que viene a actualizar un informe sobre el mismo tema publicado también por el Banco de España el pasado 30 de abril, en el que concluía que de la recaudación del IRPF entre los años 2019 y 2023, que ha pasado de 86.000 a 124.000 millones de euros, 11.000 millones se debía al efecto de la inflación.
La autoridad monetaria indica que en los últimos años, la recaudación por IRPF ha crecido a tasas históricamente elevadas y superiores al incremento del PIB, convergiendo hacia niveles europeos, debido por una parte, al crecimiento real de la base tributaria (el número de empleos y de pensionistas) y, por otra, al crecimiento de la base nominal (los salarios, las prestaciones sociales y otras rentas de los hogares), que se ve influida, a su vez, por el período inflacionista experimentado recientemente.
Concretamente, el Banco de España estima que, tomando como referencia el crecimiento de la renta observado cada año, la mitad del crecimiento de la ratio de recaudación del IRPF sobre PIB entre 2019 y 2023 se debería al efecto progresividad en frío, esto es, 0,79 puntos porcentuales de los 1,55 puntos de PIB en que se ha visto incrementada.
El incremento restante vendría explicado principalmente por el mayor crecimiento de la base tributaria del IRPF, es decir, el número de declarantes y sus rentas, respecto al crecimiento del PIB. Asimismo, el tipo medio efectivo disminuiría de un 14,7% según la simulación a un 13,3%, retornando a niveles cercanos, aunque todavía ligeramente superiores, a los tipos medios efectivos de 2019 y de la serie histórica.Además, estima que la recaudación en 2023 habría sido aproximadamente 11.000 millones inferior de haberse actualizado los parámetros fiscales plenamente, es decir, algo menos de un tercio del incremento observado en el periodo comprendido entre los años 2019 y 2023.