Redactor elEconomista.es/Evasión

El turismo de cruceros suele estar acompañado de un debate sobre si dejan el dinero suficiente en las ciudades o sobre la contaminación que generan. Y además, suele tener colgado el sambenito de turismo para personas mayores. Sin embargo, los últimos datos que proporciona la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (Clia) revelan que el sector de cruceros está en claro ascenso en el continente europeo y especialmente en España que se ha posicionado como el segundo país receptor y cuarto emisor de cruceristas. Kevin Bubolz, director general de Norwegian Cruise Line (NCL) en Europa, confirma el atractivo de España para el sector y desmiente que turismo de cruceros sea para personas mayores. "Definitivamente en España no es para gente mayor, aquí el turismo es muy joven, de hecho tenemos a familias enteras o parejas", explica

Estrenada en el Teatro Real en 1865, seis años después de su fría première en París, Faust sedujo desde entonces al público de Madrid, siendo una de las óperas más representadas –229 funciones– hasta el cierre del teatro en 1925. Desde su reapertura se ofrecieron 10 funciones, en febrero de 2003. Y esta temporada, Faust vuelve al Real con una dramaturgia que aportará una nueva lectura de la riqueza de este mito universal. Una leyenda clásica donde un erudito insatisfecho con su vida hace un trato con el diablo: intercambia su alma por la juventud y placeres mundanos.

Entrevista

La jugadora profesional de esports Ana Oliveras, más conocida como aNouC, ha sido una de las protagonistas del proyecto San Miguel Explorers, que reflexiona sobre las tendencias que cambiarán la forma de ver el mundo y las personas que las protagonizan. Oliveras es una de esas protagonistas que ha conseguido tener una voz propia en el mundo de los esports. Un nuevo espacio virtual en el que comenzó hace más de 20 años, que define como el deporte 2.0 y que compara con la importancia del deporte en la época de los griegos. "Estamos ante el nacimiento del deporte 2.0 y la sensación es la misma que tuvieron los griegos en su día y adaptada a nuestros tiempos", sentencia en esta entrevista.

La connotación negativa que solían tener los albergues o hostales ha desaparecido. Los denominados hostel se han puesto de moda entre los turistas más jóvenes que están interesados en conocer el mundo a un precio más económico. Sin embargo, esta forma alternativa de alojamiento y diferente a los tradicionales hoteles está convenciendo a los viajeros menos preocupados por su economía personal. Un público objetivo nuevo que ha comenzado a alojarse en un tipo de hostel que destaca por una decoración más cuidada y por unos servicios más premium. De hecho, ha nacido la nueva denominación poshtel, término de origen anglosajón que une las palabras posh, pijo, y hostel, albergue, y que hace referencia a una nueva línea de albergues de lujo -que incluso utiliza la propia Mariah Carey-. Xavier Arias, director general de Casa Gracia, primer luxury hostel de la ciudad de Barcelona, explica a Evasión las claves de este negocio en auge.

Evasión

La número seis del ranking mundial de pádel y ex número uno comparte con este medio las claves de su vida deportiva y de este deporte que está tan de moda.

Evasión

La palabra más buscada el año pasado en el Google, según un informe elaborado por el propio buscador, fue how (del inglés, como). Cómo comienzan los incendios, cómo se forman los huracanes o cómo calmar a un perro durante la tormenta fueron algunas de las inquietudes más buscadas. Lo cierto, Internet y su evangelizador más potente, el móvil, se ha convertido en una herramienta para aprender todo aquello que un individuo tiene interés por saber. Así, la nueva plataforma virtual Vivlium, fundada por Juanjo Fraile, es un espacio que pretende ordenar todo ese conocimiento y darle valor para que genere un beneficio económico y formativo.

Evasión

El director y guionista iraní Asghar Fahardi, ganador de dos Oscar, se quedó impactado al ver la foto de una niña desaparecida durante unas vacaciones que pasó junto a su familia en el sur de España hace 10 años. Imaginar el sufrimiento por el que estarían pasando los padres de esa joven le llevó a escribir una historia que este fin de semana ha llegado al cine a través de la película Todos lo saben. Un drama familiar -enmascarado en thriller- que transmite al espectador la angustia por una pérdida pero no profundiza en las motivaciones que lleva a un ser humano a hacer daño a otro.

Evasión

Este 15 de septiembre de 2018 se cumple una década de la quiebra del banco Lehman Brothers, que desencadenó la mayor crisis financiera y económica mundial desde 1929. Un nuevo escenario que España ha materializado con una tasa de paro superior al 15 por ciento, un sistema financiero concentrado, la asfixia del crédito a empresas y familias, la bolsa un 35 por ciento por debajo, el alto endeudamiento o el drama de los desahucios. Por fortuna, el arte siempre es una alternativa para evadirse de la realidad y la obra de teatro Lehman Trilogy es una oportunidad interesante para rememorar el crash de 2008 y disfrutar de un viaje a través de la construcción y deriva del capitalismo moderno.

La joven firma de sastrería Tom Black comenzó el pasado año a contar una historia con nombre propio: El Estilo es Ciego. Una iniciativa que junto a la ONCE trata de reflexionar sobre qué significa el estilo, la elegancia o la belleza para un invidente. El comienzo del relato tiene su origen en una conversación entre Juan Terrer, director general de Tom Black, y Enhamed Enhamed, atleta español ganador de cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Pekín, en donde el deportista le explicaba su preocupación por el estilo, por la moda y por lo que se tenía que poner. Esa conversación fue el embrión de lo que hoy es El Estilo es Ciego y un punto de inflexión en la historia que pretende contar Tom Black. Una marca diferente que busca construir su propio camino: "En TomBlack transmitimos a través de personas que tienen algo que contar, y cada contenido que realizamos está enfocado en el estilo personal y único de ese individuo".

evasión

Bajo el lema soy lo que como, la sociedad cada vez se preocupa más sobre lo que se lleva a la boca. Una nueva costumbre que invita a comer productos más naturales y menos refinados. La sal es uno de los componentes de la dieta que ha sucumbido a esta tendencia. Por ello, los más preocupados por la salud -o por el sabor- recurren a sales de elaboración más artesanal o de renombre como la Maldon o la del Himalaya. Sin embargo, en España se pueden encontrar sales de igual calidad y misma antigüedad. Es el caso del Valle Salado de Añana, en Álava, que trabaja desde hace casi veinte años por recuperar la explotación de su salina de interior -formación que se alimentan de un manantial de salmuera-. Una tradición que data de hace 6.500 años.