Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.
eeuu

El momento simbólico ya se ha producido. Por 232 a 196 votos, la Cámara de Representantes de EEUU abrió oficialmente el proceso de impeachment -juicio político- al presidente Donald Trump, por la llamada en la que pidió a su homólogo ucraniano, Volodimyr Zelenski, que investigara al hijo del exvicepresidente y aspirante presidencial demócrata Joe Biden a cambio de dar ayuda militar al país del este europeo.

análisis

El primer ministro británico, Boris Johnson, se salió con la suya: habrá elecciones generales el 12 de diciembre. Su deseo es que las encuestas, que le dan una ventaja de unos 10 puntos sobre los laboristas, acierten y el sistema electoral le proporcione una clara mayoría absoluta. De esa apuesta depende que el acuerdo del Brexit con la UE no acabe convertido en papel mojado. Pero no solo eso: según cómo sea esa hipotética victoria, la relación comercial entre Reino Unido y la UE podría cambiar muchísimo.

perfil

La Cámara de los Comunes del Reino Unido fue construida sobre la antigua capilla del Palacio de Westminster. Su presidente se sienta en lo que un día fue el altar. Y una fuerza mística parece seguir viva en el asiento principal: todos sus ocupantes sufren una transformación desde el momento que son nombrados para el cargo. El más claro ejemplo es John Bercow (Londres, 1963), que una vez quiso ser tenista y que este jueves abandonará su escaño de honor tras 10 años, como el presidente del Parlamento más longevo desde la II Guerra Mundial. Detrás deja un legado extraordinario: dar más poder a la 'tropa' parlamentaria a costa del Gobierno, una filosofía que le convirtió en la pesadilla de tres primeros ministros de su propio partido.

Internacional

Por fin, fumata blanca en Londres. El Parlamento británico ha logrado ponerse de acuerdo en algo: celebrar elecciones anticipadas el 12 de diciembre, tras aprobar por mayoría simple una ley para poner fin a la legislatura. Y no fue fácil: la oposición intentó hasta el final que fuera el día 9, pero sin éxito. Ahora queda su aprobación definitiva en la Cámara de los Lores, por donde debería pasar sin problemas.

reino unido

A la tercera tampoco fue la vencida. El Parlamento británico volvió a rechazar el intento del primer ministro británico, Boris Johnson, de convocar elecciones anticipadas. La clave fue de nuevo la abstención de los laboristas, cuyos votos eran necesarios para conseguir la mayoría de dos tercios requerida para disolver las cámaras antes de tiempo. La mirada está puesta ahora en el próximo plan para ir a comicios, mediante una propuesta de la oposición minoritaria para ir a las urnas "bajo nuestras condiciones" que se votará este martes.

elecciones

Electoralmente, los últimos cuatro años van camino de convertirse en una montaña rusa en Argentina. Hace cuatro años parecía casi seguro que el candidato peronista, Daniel Scioli, fuera a suceder a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero el conservador Mauricio Macri, a la cabeza de una coalición de casi todos los partidos no peronistas, sorprendió al país con una derrota por la mínima en primera vuelta, que se convirtió en un triunfo ajustado en la segunda.