Redactor de elEconomista
Petróleo

En un solo día el petróleo ha perdido todo lo ganado en un mes. Este jueves, tras la publicación del dato de PIB de Estados Unidos, y teniendo en cuenta también la que se hizo en Alemania en el mismo sentido, los activos de riesgo reaccionaron con pérdidas ante la debilidad en el crecimiento económico, mayor de la esperada, que han mostrado los dos países.

Renta fija

Europa ha dado un paso de gigante en 2020 en la unión del mercado de capitales. Uno de los planteamientos que ha sonado con fuerza en los últimos años ha sido la posibilidad de que la Unión Europea mutualizase los riesgos de deuda de los distintos países de la Unión, con un bono común.

Entrevista al director de renta fija de Eurizon

El perfil del inversor conservador en España se identifica con aquel que se centra en la renta fija, y en la europea, concretamente, al ser la región con la que deben estar más familiarizados. En este campo Paolo Bernardelli es una de las grandes figuras, al gestionar el fondo de inversión de deuda soberana europea más rentable entre los que se venden en España y son titanes de la industria, con más de 1.000 millones de euros de tamaño.

Perspectivas de mercado

Tras la crisis del Covid-19 desde la gestora de Mutua Madrileña analizan la situación de los mercados, y ofrecen sus perspectivas y posicionamiento para los próximos meses. Renta fija corporativa mejor que renta variable y centrarse en sectores del nuevo 'Green deal', están entre las claves que destaca la gestora.

Impacto del plan de recuperación

El acuerdo europeo para inyectar 750.000 millones de euros en la economía europea es una gran noticia para el futuro económico de Europa, pero no tanto para el inversor en renta fija soberana de los países europeos. Hay que tener en cuenta que el mercado de bonos se mueve al margen de la economía, y en este caso la luz al final del túnel parece que será una molestia para los precios de los bonos públicos.

La Comisión Europea está preparando una revisión de la normativa Mifid II con la intención de terminar con la obligatoriedad de pagar por el análisis financiero de forma separada, que ha reducido drásticamente el seguimiento de los analistas de las pequeñas firmas del mercado. Según Bloomberg, esta decisión se anunciará en los próximos días y se aplicará a principios de 2021. Esta medida ha sido muy polémica en los últimos años, desde que se empezó a aplicar en 2018, aunque la trasposición a España no llegó hasta el 1 de enero de 2019. Al forzar el pago explícito e individualizado de análisis financiero de valores, los brókeres y los bancos ya no podían incluirlo en un paquete en el que se incluía el coste de las operaciones para sus clientes.

Cambios en la regulación

La Comisión Europea está preparando una revisión de la normativa Mifid II con la intención terminar con la obligatoriedad de pagar por el análisis financiero de forma separada, que ha reducido drásticamente el seguimiento de los analistas de las pequeñas firmas del mercado. Según Bloomberg esto se anunciará en los próximos días y se aplicará a principios de 2021.

Materias primas | análisis

En los mercados, comprar cuando un activo se ha hundido no siempre es la estrategia más adecuada y las materias primas, los activos cíclicos por excelencia, parece que ahora son un ejemplo de ello. En medio del debate sobre si ha llegado el momento de rotar la cartera hacia activos más cíclicos, o si todavía hay que mantenerse a la defensiva, los expertos creen que todavía hay que esperar. "Todavía nos parece algo pronto. Vemos una gran oportunidad de inversión en este tipo de valores, que se han quedado atrás en la recuperación de mercado de los últimos meses", explica Patricia López del Río, responsable de renta variable de Credit Suisse Gestión, y señala que "empezaríamos a comprar en cuanto veamos más soporte de que la economía real recupera tal y como los indicadores adelantados empiezan a reflejar y estemos más seguros de que los rebrotes del Covid-19 no conducen de nuevo a confinamientos severos".

Claves del jueves

Esta semana el Banco Central Europeo (BCE) va a actuar de telonero del Consejo Europeo. Este jueves se reúne la institución que preside Christine Lagarde, un día antes de que los líderes europeos se sienten a negociar los términos del Plan de Reconstrucción para la eurozona.

Esta semana evalúan cómo está funcionando el pacto

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha cambiado su calendario y la periodicidad con la pueden revisar sus medidas. En los periodos tranquilos los cambios de criterio y las nuevas resoluciones llegaban cada seis meses, pero en momentos de crisis el cártel está mostrando mucha más flexibilidad.