Redactor de elEconomista
Política monetaria

En un año que no prometía grandes emociones en las políticas de los grandes bancos centrales del planeta, la irrupción del coronavirus ha trastocado los planes de los señores del dinero para el ejercicio. Tras digerir las pérdidas que se produjeron en los mercados de renta variable la semana pasada, el consenso del mercado arrancó el mes de marzo con una idea completamente clara, la Reserva Federal tendrá que actuar el próximo 18 de marzo. No solo eso, un recorte de 25 puntos básicos no será suficiente ya que los futuros que sigue el FedWatch de la CME indican que el 100% de los operadores descuentan que el precio del dinero se rebajará hasta un rango del 1% y el 1,25% en poco más de dos semanas.

Los bancos centrales contra el coronavirus

La peor semana para la bolsa americana desde el revés de la crisis financiera también fuerza cada vez más la mano de la Reserva Federal para actuar lo antes posible. Al cierre de la semana, el mercado descontaba completamente una próxima rebaja de tipos, que llegará tan pronto como el próximo 18 de marzo, según los futuros que sigue el FedWatch de la CME.

El daño del coronavirus en la economía y el mercado

La irrupción del coronavirus en China y su propagación fuera de las fronteras del país, alcanzando ya regiones tan distantes como Italia, España y Brasil, ha sido un mazazo inesperado para los mercados. Se trata de un Cisne Negro en toda regla (eventos extremadamente impredecibles, pero no totalmente, que tienen un impacto masivo en la sociedad), que está obligando a los inversores a repensar sus estrategias de inversión, y es probable que haya generado más de un quebradero de cabeza debido a la incertidumbre que existe con el posible desarrollo y contagio de la enfermedad.

MATERIAS PRIMAS

En los días previos a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el miedo a que el coronavirus pueda paralizar la economía global se ha sumado a la larga lista de problemas que afecta al petróleo. El Brent ha caído un 14% durante las últimas 5 sesiones y un 27% desde los máximos del año, situándose en la zona de los 50 dólares. Así, los inversores están a la espera de que la reunión del cartel pueda poner freno a las caídas, que han llevado al crudo a los mínimos que llegó a tocar a finales de 2018, momento en el que la OPEP se vio obligada a actuar para intentar impulsar los precios.

Las revueltas sociales han sido un factor de riesgo para la economía y los mercados en algunas regiones del mundo durante el año 2019. A lo largo de los últimos meses, las protestas han estallado en distintos lugares del globo, como Hong-Kong, Chile, Francia, Irán e, incluso, España donde, además de la inestabilidad que ha generado el conflicto catalán, ahora están surgiendo protestas en el sector agrícola.

El BCE se pronuncia por el coronavirus

Los dos principales responsables de la política monetaria europea, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE) y Luis de Guindos, vicepresidente de la misma institución, se pronunciaron ayer sobre las crisis del coronavirus y el impacto que podría tener en la economía. El mensaje de ambos parecía orientado a calmar los ánimos en el_Viejo Continente, con una llamada a la tranquilidad y una petición a los ciudadanos a intentar evitar reaccionar en exceso a los acontecimientos.

Salida a bolsa en Wall Street

La mayor salida a bolsa en Estados Unidos de una empresa africana ha vuelto a ponerse en marcha. La empresa IHS Holding, el mayor operador de torres de telecomunicaciones del continente africano, ha contratado a Citi y a JPMorgan, según se explica desde Bloomberg, para reactivar una operación que habían planeado para el año pasado. Esta finalmente se pospuso por la incertidumbre que generaron las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en Nigeria (donde está la sede de las compañía), donde los resultados de las votaciones tuvieron que ser confirmados por un tribunal, tras las denuncias de fraude por parte de la oposición.