Redactor de elEconomista
Materias primas

El petróleo Brent, de referencia en Europa, ha caído más de un 13% en menos de un mes. Las escalada de tensión en la guerra comercial y el deterioro de los fundamentales económicos (que antes o después podría convertirse en recesión) a nivel global amenazan el crecimiento de la demanda de crudo y dejan a esta materia prima inmersa en un mercado bajista, algo que pocos hubieran imaginado tras las sanciones de EEUU al crudo de Irán y Venezuela y la predisposición de la OPEP para seguir recortando la producción.

Europa cierra con descensos más leves, aunque el Ibex 35 pierde un 0,89%

Los mercados recobraron la calma ayer tras el sobresalto que vivieron en el arranque de la semana por la escalada de las tensiones comerciales, que desembocó el lunes en una nueva devaluación del yuan chino por encima de los 7 yuanes por dólar. Pasado el susto inicial, el mercado valoró ayer la capacidad limitada que tiene China de ir mucho más allá con la devaluación de la divisa.

Materias primas

La guerra comercial empieza a aparecer como unas nubes oscuras en el horizonte de los inversores en petróleo. El recurso energético está sufriendo las consecuencias de la renovada pelea entre China y Estados Unidos, con una caída del 8,7% en agosto en el caso del Brent europeo, y del 7,3% en el del West Texas estadounidense.

Inversión

Hablar de tecnológicas y de Estados Unidos es hacerlo de dinero a espuertas. Y es que una de las grandes características de estas empresas ha sido y sigue siendo la caja o posición de tesorería que suelen tener. Pese a que una industria tan competitiva como la tecnológica suele implicar grandes inversiones para seguir en la cresta de la ola, las cajas fuertes de las grandes firmas del sector no dejan de crecer y ya se prevé que, en conjunto, atesoren en 2022 más de 760.000 millones de dólares, 2,2 veces más de lo estimado para 2019.

Riesgo de impago

La posmodernidad es el estadio sociológico que, desde las últimas décadas del siglo XX, advierte del fracaso del proyecto social de la modernidad y da por superadas las categorías hasta entonces indiscutibles. Un proceso similar se empieza a intuir en los mercados financieros: encajadas las políticas monetarias excepcionales que dieron respuesta a la crisis de 2008 y ante la nueva ronda de estímulos que ya han puesto en marcha los bancos centrales, la prima de riesgo y la deuda soberana se muestran como termómetros agotados, rotos.

Fondos de inversión

Algo ha cambiado en el ánimo de los inversores españoles durante el mes de julio. En pleno verano, en el que en julio han entrado 72 millones netos en todas las categorías, el dinero ha cambiado de rumbo y después de acumular varios meses consecutivos saliendo de la bolsa internacional, durante los últimos 31 días la disposición ha cambiado radicalmente.

El título alemán marcó ayer un mínomo de rentabilidad del -0,407%