Redactor de elEconomista
Banco Central Europeo

Las operaciones de financiación que prepara el Banco Central Europeo (BCE) para septiembre son las protagonistas de la reunión de esta semana del organismo. A falta de conocer detalles, desde Credit Suisse señalan las entidades que más préstamos tomaron por esta vía en la anterior ronda. De las 10 que más lo hicieron, 5 eran españolas: Santander, CaixaBank, BBVA, Sabadell y Bankia.

Finanzas

Europa no arranca. La inflación no termina de aparecer y los expertos siguen esperando que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga los tipos de interés en el mínimo histórico, al menos hasta diciembre de 2020. La previsión de los analistas sobre el momento en el que el organismo moverá ficha ha ido retrasándose constantemente en los últimos años y el impacto negativo que tiene el perpetuar tipos bajos para la banca obliga al BCE a tomar medidas, como las nuevas operaciones de refinanciación (TLTRO) que ya se han anunciado, y para las que se esperan detalles.

La india tras las elecciones

India ha votado que Narendra Modi continúe dirigiendo el país durante el próximo lustro, después de cinco años de reformas económicas y sociales que parecen estar dando sus frutos. El mercado está celebrando la noticia, con compras generalizadas de bonos (el título con vencimiento a 10 años sube casi un 2% en precio desde que se conocieron los resultados electorales) y de la bolsa del país, que en los 5 años en los que lleva Modi como primer ministro, ha dejado una rentabilidad del 11,3% anualizada, incluyendo los dividendos.

Un café con Rafael Valera

Rafael Valera, CEO de Buy & Hold, habla sobre las decisiones que debería tomar el Banco Central Europeo (BCE), que se reúne la semana que viene, para 'echar un capote' a la banca del Viejo Continente, que está sufriendo los bajos tipos de interés.

Economía

Las tierras raras vuelven a escena. La última amenaza de China a EEUU de restringir la exportación de estos elementos imprescindibles para hacer muchos productos tecnológicos impone el nerviosismo en los mercados. Sin embargo, los analistas llaman a la calma y recuerdan el ejemplo de Japón cuando el gigante asiático dejó de venderle este grupo de 17 químicos. Finalmente, todo quedó en una crisis que no fue.

El precio del título sube un 3% en lo que va de año por el retraso de la subida de tipos

Renta fija

Los resultados de las elecciones no han quitado el apetito de los inversores por la renta fija. En Europa, las compras de deuda soberana están siendo una constante durante los últimos días, con referencias de deuda europea marcando nuevos mínimos. Es el caso del bono español, que sigue siendo atractivo para el mercado y ha tocado niveles de rentabilidad en el 0,79% durante la jornada, el más bajo al que ha llegado en toda su historia.

En los últimos años, si hay una divisa que ha acaparado un protagonismo especial en los mercados, con permiso del dólar estadounidense, esta ha sido el yuan chino. Muy pocos habrán olvidado el convulso verano de 2015, cuando las bolsas a lo largo de todo el planeta temblaron por la amenaza deflacionista que estaba generando esta moneda.

De los grandes, los de CaixaBank y Endesa logran 5,8% y 3,7%, frente al 1,4% de Iberdrola y TelefónicaA marzo, únicamente 254 fondos de los 1.222 que recoge Inverco batían el 1,7% que subió el IPC

Renta fija

Los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo han sido motivo de celebración para los inversores en Grecia, al menos en el más corto plazo: este lunes, en la primera jornada bursátil tras conocerse el desenlace de la votación, el mercado se lanzó a comprar bonos griegos, haciendo que su rentabilidad cayese más de 21 puntos básicos, hasta nuevos mínimos, en el 3,1% (España también revalidó mínimos, en el 0,8%).