Redactor de elEconomista

El país asiático responde a EEUU con aranceles y causa caídas de más del 3% en Wall Street El yuan pierde ya todo lo ganado en 2019 desde que se empezaron a tensar las negociaciones

Mercados

Hace menos de dos semanas el conflicto comercial entre China y Estados Unidos parecía estar prácticamente resuelto. A falta de cerrar algunos flecos, el acuerdo entre las dos potencias económicas se presentaba inminente y los mercados parecían descontarlo, con el EuroStoxx 50 arrancando el mes de mayo en máximos del año, y el S&P 500 estadounidense celebrando un nuevo máximo nunca antes visto. Sin embargo, la diplomacia no dio sus frutos y antes de llegar a un acuerdo, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció a través de Twitter nuevos aranceles a las importaciones desde China, lo que desembocó en la peor semana del año de las bolsas, la que se cerró el pasado viernes. Este lunes, lejos de calmarse los ánimos, los mercados mundiales amanecieron con la noticia de un contraataque por parte del país asiático, que aumentará los aranceles a 60.000 millones de dólares en importaciones de productos de EEUU.

Planes de pensiones de renta fija

Los resultados de los planes de pensiones de renta fija que están disponibles para el inversor español dejan mucho que desear. 30 de 79 fondos no son capaces de batir a la inflación en la última década y hay expertos que creen que a partir de ahora será todavía más difícil conseguir rentabilidades. Los productos que mejor lo hacen tienen ahora estrategias bastante diferentes entre sí

Planes de pensiones de renta variable

Los 30 planes de pensiones de bolsa disponibles en España que llevan al menos una década de recorrido y se compran en euros logran un 7% de rentabilidad anualizada en la década, a la par con el mercado estadounidense. Los que mejor lo han hecho en los últimos 10 años se centran ahora en EEUU y en su cartera son protagonistas los fondos cotizados que replican a diferentes índices

Renta fija estadounidense

En la subasta de deuda del tesoro estadounidense del miércoles la demanda por los títulos con vencimiento a 10 años fue la más débil desde 2009. La combinación de una demanda menor por parte de inversores asiáticos, mientras la Reserva Federal (Fed) sigue reduciendo su balance, están deteriorando el atractivo de estos títulos.

El francés adelanta al finlandés Erkki Liikanen como el mejor posicionado

Recambio al frente del BCE

En los pasillos de la sede del Banco Central Europeo (BCE) en Frankfurt suena, aunque todavía tenue, La Marsellesa. El francés François Villeroy de Galhau se sitúa por primera vez en las quinielas como el favorito para ser el próximo presidente del BCE, una vez Mario Draghi deje el cargo el próximo mes de noviembre. Eso sí, antes de eso se tiene que decidir quién será el número uno de la Comisión Europea, y tampoco se debe olvidar que hay unas elecciones al Parlamento Europeo de por medio.