
Hace menos de dos semanas el conflicto comercial entre China y Estados Unidos parecía estar prácticamente resuelto. A falta de cerrar algunos flecos, el acuerdo entre las dos potencias económicas se presentaba inminente y los mercados parecían descontarlo, con el EuroStoxx 50 arrancando el mes de mayo en máximos del año, y el S&P 500 estadounidense celebrando un nuevo máximo nunca antes visto. Sin embargo, la diplomacia no dio sus frutos y antes de llegar a un acuerdo, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció a través de Twitter nuevos aranceles a las importaciones desde China, lo que desembocó en la peor semana del año de las bolsas, la que se cerró el pasado viernes. Este lunes, lejos de calmarse los ánimos, los mercados mundiales amanecieron con la noticia de un contraataque por parte del país asiático, que aumentará los aranceles a 60.000 millones de dólares en importaciones de productos de EEUU.
El anuncio de nuevos aranceles por parte de China ha tenido eco en las bolsas europeas, con las plazas en Alemania, Francia e Italia perdiendo más del 1% durante la jornada y el Ibex 35 cayendo un 0,8% en el día, hasta los 9.040 puntos. Además, los mercados de renta variable parecen estar avisando a los dos gigantes enfrentados de que su juego no es bueno para nadie: la bolsa china cerró con una caída del 1,65%, en el caso del CSI 300, y a media sesión de Wall Street los índices estadounidenses vivían el peor arranque semanal de 2019, con una caída del entorno del 2,3% para el S&P 500 y el Dow Jones, y de más del 3% para el Nasdaq.
Kim Catechis, responsable de mercados emergentes de Martin Currie, filial de Legg Mason, califica la decisión china como "una inyección de incertidumbre, en un momento en el que las perspectivas de crecimiento económico son débiles de por sí. Si el enfrentamiento se prolonga el daño en la confianza tendrá serias consecuencias en las decisiones de inversión de las compañías", explica el experto.
A un 3% de la zona de compra
El retroceso que están experimentando los índices europeos están poco a poco acercando al índice a su zona de compra según el análisis técnico, y esta se encuentra ya a sólo un 1% de los 3.380 puntos, "el importante entorno de soporte intermedio desde donde podría aparecer interés comprador", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader. Por debajo de ese nivel el punto ideal de compra por técnico son los 3.210 puntos, una zona que está a un 3,3% del nivel actual del EuroStoxx 50, y desde la que "no nos sorprendería que buscase la principal referencia europea, cuyo alcance supondría un ajuste de la mitad de toda la subida que le llevó de los 2.910 a los 3.515 puntos", explica el experto. Este escenario se reforzaría cuanto más se acerque Wall Street a su soporte clave, que también es zona de compra, en los 2.720 puntos del S&P 500.
En el Viejo Continente las empresas del EuroStoxx 50 que más sufrieron el lunes el envite chino forman parte de algunos de los sectores que se están viendo más amenazados por las tensiones comerciales, como el químico o el automovilístico. Daimler fue la firma más bajista del selectivo, con una caída del 3,3%, seguida de la química alemana BASF y de la firma de consumo Kering, con descensos cercanos al 3,2% en ambos casos.
El yuan pierde todo lo ganado
La divisa china está sufriendo las consecuencias del aumento de las tensiones comerciales entre los dos titanes de la economía mundial. El cruce de yuan con el dólar estadounidense se movía el lunes, a media sesión de Wall Street, en los 0,145 dólares, un 2,75% por debajo de los máximos del año que llegó a tocar la divisa en febrero.
La moneda cotiza ahora en el entorno de los 6,87 yuanes por dólar, y los expertos, a raíz del incremento de las incertidumbre respecto a las tensiones comerciales, están recortando sus estimaciones para los próximos meses: Goldman Sachs ha pasado en los últimos días de mantener una estimación para los próximos tres meses en los 6,65 yuanes a situarla en los 6,95, lo que supondría una caída adicional del 1% desde el nivel actual.
JP Morgan, por su parte, ha pasado de estimar al yuan en los 6,65 dólares a final de año a hacerlo en los 6,8 yuanes; Morgan Stanley lo ve en 6,6 yuanes, cuando hasta la semana pasada preveía 6,55 yuanes, y UBS ha recortado sus previsiones para final de año desde los 6,8 yuanes por dólar hasta los 7 yuanes, señalando además que si Estados Unidos impone un arancel del 25% a todas las importaciones desde China, la divisa asiática podría caer hasta la zona de los 7,2 yuanes por dólar.
74 por ciento
Es la probabilidad que da el mercado, según los datos de 'Bloomberg', de que en diciembre la Reserva Federal recorte los tipos de interés. El porcentaje ha aumentado desde el pasado viernes, cuando marcaba un 59%. De hecho, el algoritmo ya considera lo más probable que se produzca un recorte de tipos en la reunión de octubre, con un 57,5% de probabilidad.