Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Reservas

A pesar de lo espectacular de la cifra, la mayoría de los expertos aseguran de forma tajante que China no se va a quedar sin reservas. Aunque el último año sus reservas hayan caído en unos 500.000 millones de dólares, China aún tiene un arsenal valorado en 3,5 billones de dólares, fruto de años y años de grandes superávits por cuenta corriente y de influjos de inversión extranjera.

Mercado laboral

En estos países los empleados a tiempo completo trabajan de media mucho menos que por ejemplo en España, sin embargo ocupan puestos más elevados en los índices de competitividad y los salarios son también más altos. Las economías cuyo tejido empresarial es muy intensivo en factor capital (maquinaria e instalaciones), el capital humano tiene una cualificación adaptada al mercado laboral del país y la tecnología goza de una fuerte presencia en los sistemas productivos se pueden permitir este 'lujo'. El factor trabajo (empleo) trabaja menos horas al año por salarios más elevados.

Política monetaria

Con el nacimiento del euro, la soberanía de la política monetaria de todos sus miembros recayó sobre el BCE, es decir, una misma política para países muy diferentes. Parece evidente que durante el periodo expansivo 1999-2007 las directrices marcadas por el BCE ayudaron a inflar ciertas burbujas en países como España, con crédito barato para una economía que posiblemente crecía por encima de su potencial. Ahora le podría estar ocurriendo lo mismo a Alemania, un peligro del que ya han alertado tanto el Bundesbank como el Instituto Económico de Kiel.

Política monetaria

Venezuela vive una de las mayores crisis de las últimas décadas. El descenso del precio del petróleo (95% de sus exportaciones) ha dejado al país sin una de sus grandes fuentes de ingresos y, sobre todo, sin entrada de dólares. La depreciación del bolívar y las políticas del Gobierno han llevado la inflación al 120% interanual, según estiman varias firmas financieras de EEUU. Aunque la situación es complicada, aún puede llegar a ser mucho peor, y es que el riesgo de que Venezuela impague su deuda sigue siendo muy elevado. En 2016 puede llegar la hora.

Mercado inmobiliario

El índice del precio de la vivienda Suiza no ha parado de subir desde 1999. Ni durante los años más duros de la última crisis económica este índice dio muestras reales de cansancio. Y es que Siempre que ha mostrado algún signo de flaqueza, el Banco Nacional de Suiza ha respondido con un contundente descenso de los tipos de interés, lo que ha ayudado a que se mantenga una tendencia creciente en los precios. Sin embargo, los últimos datos de viviendas vacías en Suiza dejan entrever que quizá la oferta está empezando a ser más fuerte que la demanda, lo que puede ser un signo de futuras caídas de precios.

Mercado laboral

La sostenibilidad de la Seguridad Social (SS) es una de las cuestiones que más preocupan tanto a ciudadanos, como a economistas y políticos. Por eso parece interesante descifrar quiénes son los que financian a este sistema y en qué medida lo hacen. Según la propia SS, el recurso económico más importante son las cotizaciones de los empresarios y trabajadores, que financian básicamente este sistema. Pero ¿quién contribuye más en España? y ¿quién paga más en otros países del mundo?