Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Un exceso de liquidez global

Desde que a finales de 2007 estallara la crisis financiera en EEUU, el mundo ha vivido una época de dudas y recaídas constantes en lo que a economía se refiere. Primero fue EEUU con las subprime y la burbuja inmobiliaria; cuando esta crisis parecía más o menos superada llegó en 2012 la crisis de deuda soberana en Europa; ahora que la Eurozona parecía levantar cabeza las economías emergentes pasan a ser un riesgo para el mundo.

Centre for European Reform

Así de claro lo manifiesta el Centre for European Reform (CER) de Londres en el último informe publicado. En un documento titulado gain or more pain in Spain?, se destaca que "a pesar del actual optimismo sobre la economía de España, hay razones para creer que España seguirá siendo un país relativamente pobre".

Mercado laboral

Italia ha sido durante años una de las preocupaciones de Europa. Un PIB estancado desde finales de 2011, una tasa de paro elevada y creciente, y una deuda publica disparada (132% sobre el PIB). Sin embargo, Matteo Renzi parece haber logrado en poco tiempo que Italia deje de ser una preocupación y se convierta en un ejemplo.

Inflación y empleo

Tras la última crisis económica parece que la economía ha cambiado en varios aspectos. Uno de los más relevantes está relacionado con los precios, y es que el mundo parece abocado a una era de precios bajos y estables a pesar las políticas monetarias ultra-expansivas de los bancos centrales. En este nuevo entorno la curva de Phillips podría ser prácticamente inútil, al menos por el momento no está funcionando en países como EEUU o Reino Unido, aunque la presidenta de la Fed se resista a guardar en el cajón esta curva como herramienta.

La riqueza en el mundo

El titular es llamativo y de dudosa credibilidad. Sin embargo, según los datos sobre riqueza recopilados por Credit Suisse, España está entre los países más ricos del mundo y la distribución interna de la riqueza es de las más altas. Es importante no confundir riqueza con ingresos. Los ingresos son la renta mensual que se recibe por el trabajo, los intereses de los ahorros o las rentas de las propiedades. Sin embargo, la riqueza es el valor del conjunto de activos reales y financieros que se posee.

Exportaciones e importaciones

Tanto la Universidad de Harvard como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en ingles) han actualizado sus 'atlas de complejidad económica'. Dentro de estas bases de datos se puede ver de forma muy gráfica cómo comercian los países y qué tipos de bienes son los que se intercambian. Las relaciones de España se pueden resumir en cuatro palabras: Francia (mayor importador de bienes españoles), Alemania (país del que importamos más bienes), coches (el bien que más exporta España) y petróleo (el producto que más importa España).

Construcción

Desde el primer trimestre del año 2010, el índice que mide el precio de vivienda en Alemania ha subido desde los 97 puntos hasta alcanzar a día de hoy los 122, una de las mayores subidas en Europa. Este repunte de los precios parece surgir de una escasez de vivienda nueva. Y es que en Alemania no se está construyendo casi nada porque la inversión puede no llegar a ser rentable. Una ley aprobada por el Gobierno de Merkel que poner tope al precio de los alquileres podría estar desincentivando la inversión en construcción.