Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
El desplome del petróleo

Noruega tuvo la suerte de poder sortear la crisis económica de 2008 casi sin despeinarse. Una economía sana y los elevados precios del petróleo durante gran parte de la crisis (el Brent sólo estuvo unos meses por debajo de 65 dólares) permitieron a este país pasar los años de crisis sin superar un 3,6% de paro y con un crecimiento económico envidiable (el PIB sólo presentó una tasa de variación negativa -1,6% interanual en 2009). Por eso, desde su Gobierno no dudan en señalar que es ahora cuando se enfrentan al mayor reto económico de los últimos tiempos.

Estadísticas de la OCDE

Según las últimas estadísticas publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mexicanos, rusos y griegos son los que más horas trabajan dentro de los países miembros de esta organización. Por el contrario, alemanes y holandeses son los que menos horas al año están trabajando, sin embargo estos países son de los más productivos del mundo, en una hora de trabajo producen casi el doble que los griegos o los rusos y el triple que los mexicanos.

Comercio internacional

Que Alemania ha sido uno de los países que más se ha beneficiado de la introducción del euro es un tema del que se ha hablado mucho en los últimos años. Pero es que cada vez que se publican nuevos datos sobre exportaciones y se incorporan a la serie histórica parece más evidente que el euro ha potenciado, y mucho, las exportaciones germanas. Fue en 2002 cuando el euro comenzó a circular físicamente, pero desde 1999 dejaron de existir los sistemas independientes de las divisas de los países que iban a acoger la moneda única.

Mercado laboral

La desigualdad económica y la búsqueda de un antídoto que la reduzca es un debate que seguirá ganando fuerza a medida que la tecnología y el capital vayan desplazando a la mano de obra en el sistema productivo. Entre las medidas estrella que proponen economistas y políticos para reducir la desigualdad están subir el salario mínimo, implantar la renta básica o abonar un complemento público a los trabajadores con salarios más reducidos. ¿Qué antídoto sería más eficaz para luchar contra la desigualdad hoy?

Materias primas

El petróleo está siendo la materia prima protagonista del último año. La drástica caída de su precio durante 2014 y 2015 y su importancia para la economía mundial ha dado al crudo un puesto de mayor relevancia en todos los ámbitos sociales y financieros. Más allá del precio o de los pronósticos de los expertos, también puede resultar interesante conocer que países son los que producen más petróleo, cuáles son los que más consumen y quiénes tienen más crudo bajo tierra, es decir, más reservas.

Desequilibrios macroeconómicos

Hace unas semanas varios célebres economistas de EEUU volvieron a insistir en que la creación del euro sólo había beneficiado a Alemania, una cuestión que está volviendo a ser actualidad en los últimos días. Y es que, son diferentes expertos los que se están atreviendo a señalar incluso que el gran problema de la Eurozona es realmente Alemania y no Grecia. La argumentación de estos economistas gira en torno a los abundantes superávits de la cuenta corriente germana, conseguidos, en parte, gracias a los enormes déficits de otros países.