Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Mercado laboral

Que la recuperación económica llegó antes a EEUU que a Europa y con mucha más fuerza parece algo evidente. Sin embargo, más allá de los datos oficiales de paro y crecimiento, existen otros indicadores que muestran que a la mayor potencia del mundo aún le queda trabajo por hacer y que hay ciertos aspectos que incuso han empeorado. Y es que en la actualidad el paro de larga duración sigue estando muy por encima de los niveles precrisis, al igual que el trabajo a tiempo parcial involuntario.

Vistazo al sector público

Si se toman los últimos datos la EPA, la contratación en el sector público ya ha superado el nivel precisis y actualmente se sitúa un 1,2% por encima de dicho nivel. Un resultado radicalmente divergente al del empleo en el sector privado, que se encuentra un 18% por debajo del nivel existente en 2008. A pesar de la 'fortaleza' y la protección a la que ha sido sometido parte del empleo público durante la crisis, España es uno de los países con menos empleados públicos de la OCDE, sin embargo es uno de los dedica mayor parte de su gasto público a remunerar a estos trabajadores. Pocos empleados públicos, pero muy 'caros'.

Mercado inmobiliario

Los países nórdicos suelen aparecer como líderes europeos en educación, renta per cápita o nivel de empleo. Sin embargo hay otro ranking en el que también ocupan los primeros puestos que difiere bastante de los anteriores. Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca tienen a los ciudadanos más hipotecados de Europa.

La intrahistoria

La desaceleración del crecimiento económico en China y el terremoto en su Bolsa puede afectar a otras economías, sino lo ha hecho ya. Cuando un país que representa casi el 17% de la economía mundial y es el mayor consumidor del mundo de materias primas sufre algún shock está claro que el mundo no puede salir indemne. Sin embargo, hay algunos países que pueden capear el temporal mejor que otros. Este es el caso de España, cuyas exportaciones directas a China son escasas.

industria militar

El presidente chino, Xi Jinping, ha anunciado este jueves que China reducirá su Ejército en 300.000 soldados, justo cuando se iniciaba un enorme desfile militar para conmemorar los 70 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial en Asia. Esta aminoración de las tropas, al contrario de lo que pueda parecer, se encuentra dentro del plan de las autoridades asiáticas para crear un 'super-ejército' mucho más tecnológico, con armas, tanques, aviones y barcos más modernos que permitan a China defender sus cada vez mayores intereses globales.

Exuberancia irracional

Detectar cuando un activo está alcanzando un precio desproporcionado es algo complicado. Sin embargo, cuando la burbuja estalla son muchos los que a 'toro pasado' se autoproclaman como gurús y aseguran haber vaticinado que los precios no se correspondían el valor real del activo. Algo más sencillo es diferenciar qué tipos de burbujas existen y cuáles son las que dañan más la economía, algo de lo que España puede ser buen ejemplo.

Materias primas

El petróleo vive 'montado' en una montaña rusa. Esta mañana comenzaba la sesión con fuertes perdidas, arrastrado por la desaceleración económica de varios países asiáticos ha llegado a caer hasta los 44 dólares (el Brent). Sin embargo, tras publicarse que EEUU ha vuelto a reducir su producción de crudo, el precio se ha disparado hasta un 7%, ahora el barril de Brent supera los 53 dólares. El West Texas (de referencia en EEUU) sube también más de un 7% superando los 48 dólares el barril.