Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Indicadores económicos

Medir la riqueza y la prosperidad de forma correcta se ha convertido en uno de los grandes retos de los economistas en las últimas décadas. El PIB y la renta per cápita son los indicadores más utilizados y a los que se presta más atención. Sin embargo, cuando se realizan comparaciones entre países hay algo que chirría, sobre todo cuando se trata de medir el bienestar. ¿De verdad viven mejor los saudíes que los canadienses, según la renta per cápita?

Ejemplos recientes en Europa han demostrado que la inestabilidad o la parálisis política no siempre son impedimentos para que la economía de un país crezca. Aunque lo normal, sobre el papel, es que la inestabilidad política tenga su reflejo en la economía, solo hay que mirar hacia Francia y Alemania ahora mismo; a veces, esta va en 'piloto automático', como ocurrió en España en 2016. Con el Gobierno de Mariano Rajoy en funciones más de 300 días ante el desacuerdo de los partidos en el Congreso para formar gobierno, el producto interior bruto (PIB) creció más de un 3%. Un caso aún más extremo está sorprendiendo ahora a propios y extraños en el corazón de Europa: la economía de Bulgaria creció más de un 2% en 2024 y se prevé que repita hito en 2025 pese a que planea sobre el país la amenaza de unas octavas elecciones desde 2021.

En el vasto desierto del norte de África, un gigante del petróleo empieza a desperezarse tras años de conflictos, guerras e incertidumbre. Con las mayores reservas de petróleo del continente, Libia vuelve a captar la atención mundial gracias a un resurgimiento en su producción petrolera. Según estimaciones de S&P Global Commodity Insights, Libia alcanzó en noviembre los 1,17 millones de barriles diarios (llegando a tocar un pico diario de 1,4 millones en el mejor día de diciembre), el nivel más alto desde octubre de 2022. Este incremento demuestra que cuando las diferentes facciones que mantienen divido al país colaborar (o al menos no se estorban), Libia tiene un gran potencial a pesar de su inestabilidad política y social. Una empresa española de las más notables se encuentra en una muy buena posición para aprovechar este renacimiento del petróleo libio, no solo por operar un gran yacimiento en el país, sino que también porque ha recibido permiso para volver a explorar y buscar crudo... si no hay nada que vuelva a convertir este 'sueño' en una nueva 'pesadilla'.

La inflación volvió a repuntar en diciembre en diciembre en la eurozona, con el índice de precios al consumo (IPC) escalando dos décimas hasta el 2,4% interanual, tal y como esperaban los analistas. Por su parte, el IPC subyacente, que en este caso excluye la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo por cuarto mes consecutivo en un aún elevado 2,7%, todavía muy lejos del objetivo del 2% que fija el Banco Central Europeo (BCE). Estos datos aquilatan la tesis de que el banco central seguirá bajando los tipos de interés, pero en pasos cortos y cautos, ya que la 'carretera' hacia el 2% sigue presentando baches. Como dice el refranero español, 'vísteme despacio, que tengo prisa'.

El enorme yacimiento de petróleo que tiene un país encima... o el país que tiene un enorme yacimiento de petróleo debajo. Cualquiera de las dos estructuras es correcta, y no falta a la verdad. En el mundo del petróleo hay muchas historias curiosas relacionadas con la geología y la tecnología, pero sin duda el de Kuwait resulta extremadamente peculiar. En mundo hay pocos pedazos de tierra con tanto petróleo debajo. Kuwait es uno de los países más pequeños de Asia (es un poco más grande que Murcia), pero con el segundo yacimiento de crudo convencional más grande del mundo (Burgan oilfield), solo por detrás del yacimiento de Ghawar, en Arabia Saudí. Por si fuera poco, este yacimiento está rodeado de otros campos de petróleo y gas menos importantes. Pese a toda esta riqueza, Kuwait se enfrenta a una recesión económica que ya dura dos años seguidos. Paradójicamente, esta recesión es consecuencia del propio petróleo (la economía se hunde en su propio crudo) que tantas alegrías ha dado este país. La caída del precio del crudo y los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) están condenando la economía de este país que, hasta la fecha, ha hecho poco por diversificar su economía. Para comprender mejor el porqué de esta dependencia del crudo resulta interesante analiza el gran yacimiento de Burgan y la geología de este país que 'flota' en crudo.

El petróleo sigue siendo un recurso fundamental para la economía mundial. Aunque su muerte ha sido anunciada en incontables ocasiones, la realidad es que cada día se consumen unos 100 millones de barriles de crudo, y en el muy corto plazo, esta cifra seguirá aumentando. Esta demanda convierte al petróleo en un bien deseado por casi todos los países. Tanto es así que, en ocasiones, los datos de un simple informe se exageran, se estiran como un chicle o directamente se malinterpretan para dar a entender que existen grandes reservas de crudo donde, en realidad, ni siquiera se ha extraído una gota de petróleo. Esto es exactamente lo que ha sucedido con un supuesto hallazgo en las aguas que bañan las costas de Marruecos, una historia que sigue dando mucho que hablar.

La alopecia androgénica, conocida como calvicie de patrón masculino, es más que un simple cambio estético; es un fenómeno que afecta profundamente la autoestima y la percepción personal de millones de hombres en todo el mundo. Este tipo de pérdida de cabello, marcada por un retroceso progresivo de la línea capilar y un adelgazamiento en la coronilla, no entiende de fronteras ni culturas, pero sí de estadísticas alarmantes: afecta al 30% de los hombres asiáticos antes de los 30 años, al 50% de los hombres blancos a los 50 y a un abrumador 80% antes de los 70. En su núcleo, esta condición está impulsada por la acción de la hormona dihidrotestosterona (DHT), que reduce los folículos pilosos hasta dejarlos inactivos. Pues bien, este tipo de calvicie podría estar cerca de llegar a su fin gracias a un innovador gel que ha presentado resultados esperanzadores en animales y pronto podría estar disponible para los humanos.

No hay país que dependa tanto de un río como le pasa a Egipto con el Nilo. Sin su caudal, sería un árido desierto. Y en un mundo lleno de conflictos, guerras y enfrentamientos, el gran miedo de El Cairo no lo provocan ni ejércitos ni terroristas, sino el agua, o de su escasez.

Entra el año 2025 y tras pandemias, guerras, eventos climáticos destructivos... cuesta creer que el próximo año vaya a ser un ejercicio tranquilo. No solo eso, los líderes políticos que están llegando al poder presentan un lenguaje cada vez más agresivo a medida que los nacionalismos parecen levantar la cabeza tras años de un profundo dormitar. Ante todo ello, los analistas de BCA Research han confeccionado un vasto documento con varios escenarios que sus analistas contemplan desde un universo paralelo en el que pueden ver desde 2026 lo que sucede en la Tierra en 2025. Frente a las previsiones tradicionales para el año que viene, estos analistas no se han mordido la lengua y han puesto sobre la mesa escenarios de ciencia ficción que se alejan, en parte, del consenso del mercado y de los que gusta escuchar a los 'poderosos'. La llegada de una recesión económica, la caída del bitcoin a la mitad o el desplome del petróleo son algunos de sus vaticinios más controvertidos y que aparecen en la 'bola de cristal' de los analistas de BCA Research.

En las profundidades de la costa atlántica de Sudamérica, donde las aguas turquesas del Caribe acarician los bordes de la pequeña Guyana, una revolución silenciosa comenzó a tomar forma. Hasta hace unos años, este país, con apenas 800.000 habitantes y una economía basada en la agricultura y la minería, era desconocido para la mayoría del mundo. Pero en 2015, un descubrimiento cambiaría su destino para siempre: ExxonMobil anunció que había hallado petróleo en cantidades colosales en el bloque Stabroek, marcando el inicio de una nueva era para Guyana. Menos de diez años después y solo cinco tras haber extraído el primer barril de crudo. Según los últimos datos publicados por la AIE, Guyana sería en estos momentos el mayor productor (algo que se veía venir) de petróleo del mundo por habitante, superando a Kuwait.