Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

EEUU se ha convertido en el mayor productor de petróleo del mundo con diferencia. Con un bombeo medio de 13,2 millones de barriles cada día, aventaja en más de 4 millones de barriles diarios a Rusia y Arabia Saudí, que completan el podio. Aunque las perspectivas de corto plazo siguen siendo positivas para la industria del crudo en EEUU, hay un 'nubarrón' muy oscuro en el horizonte: el petróleo de la mayor 'fuente de crudo' de EEUU es cada vez más ligero. Aunque no lo parezca a primera vista, esto puede ser un serio problema.

El debate sobre la reducción de la jornada ha chocado de frente con el del problema de la productividad en España, sin que Gobierno, sindicatos y patronal se pongan de acuerdo en el impacto que tendrá la primera sobre el segundo. Los expertos, de momento, lanzan una clara advertencia: una medida pensada para mejorar la vida de los trabajadores puede hacer aún más grande el diferencial entre la de renta per cápita con Europa si no se acompaña de un incremento sustancial en la productividad por hora.

Un déficit desatado en Francia y una actividad industrial y económica languideciendo en Alemania y el norte del continente han dejado un escenario que pocos vislumbraban hace unos años. El sur de Europa y en particular España, se sitúan como las economías más dinámicas del continente. Un crecimiento más ágil y una situación mucho menos turbulenta permiten soñar con una deuda bajando mientras en el resto del continente sigue el camino opuesto. Los expertos de Bankinter ven la deuda sobre el PIB bajando a l 102% este año y hasta el 101,2% en 2026. Sin embargo, diversos analistas están hablando de que el 'sueño español' podría ser breve y verse frustrado en muy poco tiempo.

La economía de España crece el triple que la de la eurozona, el mercado laboral genera empleo en grandes cantidades y los precios de la vivienda suben con intensidad. Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) parece decidido a seguir bajando los tipos de interés para llevarlos a un umbral que podría situarse incluso por debajo del 2% en un intento por reanimar a las 'moribundas' economías de Alemania y Francia, que pese a estar sufriendo un estancamiento absoluto, siguen siendo las más importantes del área euro en términos de PIB. Todos estos datos y hechos son actuales, pero bien podría ser un artículo escrito en la primera parte de la década de los 2000. "Sí, es un escenario similar", reconoce a elEconomista.es Mathieu Savary, economista jefe de BCA Research. El punto es saber si esta vez unos mismos recortes tipos para trayectorias económicas tan divergentes acabarán en lo mismo: una reluciente burbuja en España con un doloroso pinchazo más adelante.

Una parte de la historia petrolera de Europa está llegando a su fin. El gigante noruego Equinor ha confirmado que Johan Sverdrup, el mayor yacimiento de crudo de toda Europa (medido por su producción), está a punto de entrar en la fase de declive. Tal y como publicó elEconomista.es, este yacimiento empezará a reducir de forma gradual su producción en 2025. Aunque su impacto sobre el bombeo de crudo agregado de Noruega será relativamente pequeño, la previsión es que este descenso comience a principios de 2025, un poco más tarde de lo previsto (se hablaba incluso de finales de 2024). Este yacimiento ha sido clave para Europa en los últimos años, abasteciendo alrededor del 7% de toda la demanda del Viejo Continente. Con la invasión de Rusia a Ucrania y las posteriores sanciones, el crudo noruego ganó aún más relevancia.

El presidente ruso, Vladímir Putin, es el anfitrión de la mayor reunión de líderes mundiales dentro de territorio ruso desde la invasión de Ucrania. Una cumbre de este tipo puede tener como objetivo mostrar al mundo que Rusia no está sola. Sin embargo, detrás de este cónclave formado por varios países con elevado peso en la economía global y que están llamados a ser las potencias del futuro (si no lo son ya) puede haber otro plan un tanto más disruptivo que la simple foto. Un proyecto para intentar cambiar el mundo en términos financieros y acabar (al menos restar poder) con el todopoderoso dólar americano y su sistema de pagos. El objetivo es claro: derrocar al dólar del trono del sistema monetaria mundial.

Los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no dejan de tener un perfil de político. Por eso, lo que se dice de puertas afuera difiere de lo que se habla puertas adentro. Con los ecos aún retumbando de varios funcionarios del eurobanco avisando del peligro que sigue suponiendo la inflación del sector servicios, resulta que el debate interno ya versa sobre hasta dónde bajar los tipos de interés para estimular un crecimiento económico nulo y con inciertas perspectivas. Dentro de este 'nuevo' debate, del que informa este miércoles la agencia Reuters, algunas voces van más allá y postulan dejar las tasas por debajo del conocido como tipo neutral, dada la acuciante debilidad económica y la necesidad de reanimar la actividad.

Los países que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) controlan alrededor del 70-75% de todas las reservas de petróleo probadas en el mundo. Aunque en términos de producción presentan una cuota de algo más del 30%, estas economías tienen casi todo el petróleo que hay en la tierra. Las reservas de crudo no solo están distribuidas de forma desigual a nivel global, también lo están dentro del propio cártel, con unos pocos países que tienen mucho crudo y otros que, aunque son productores, apenas tienen petróleo. En el grupo de los primeros destaca un país por su pequeño tamaño, su escasa población y su elevadísima concentración de petróleo. Además, esta nación ha descubierto este verano un nuevo yacimiento que cambia la forma de trabajar de la industria nacional, que había concentrado todos sus esfuerzos en buscar crudo en tierra (el hallazgo ha sido en el mar), y que podría permitirle actualizar sus reservas probadas de crudo por primera vez en más de cinco años.

Desde que Rusia inició la invasión de Ucrania y las sanciones se convirtieron en el gran arma de Occidente para lastrar el Gobierno de Vladímir Putin, una de las grandes incógnitas en el mercado petrolero ha sido quién aseguraba a los viejos y ajados buques que transportan bajo el rádar -de ahí el motejo de flota fantasma o flota en la sombra- el crudo ruso por los mares de medio mundo. ¿Qué empresa iba a cubrir semejantes riesgos? Todo hace indicar que mientras que unos pocos petroleros continúan con coberturas de aseguradoras occidentales, cada vez son más propietarios de navieras o buques los que recurren a proveedores rusos respaldados por una reaseguradora estatal. En algunos casos, incluso hay seguros de países de África y Asia Central.

La Unión Europea ha puesto la energía nuclear en el centro de su estrategia de cara a su futuro eléctrico. Actualmente, la energía de fisión representa cerca del 22% del suministro del continente. A diferencia del gas y del petróleo, esta energía podría servir como complemento a la solar, fotovoltaica, hidrógeno verde… que son baratas y no contaminan pero que cuyo almacenamiento es un problema. En ese sentido desde la Comisión Europea, dieron a la nuclear la etiqueta de energía 'verde' por sus bajas emisiones. Además, las centrales nucleares ofrecen un suministro independiente de terceros países, algo que puede dotar una estabilidad que se ha echado de menos en situaciones como la guerra de Ucrania.